Planeación Didáctica Mensual para Primer Grado
Nombre del Proyecto: Tecnología: Principios básicos de administración contable
Asunto o Problema Principal: Que los alumnos dominen conceptos básicos de administración contable
Tipo de Planeación: Mensual (4 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (enfoque centrado en prácticas y experiencias cotidianas)
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Escritura de nombres en la lengua materna. | Escribe su nombre, lo compara con los de sus compañeros, marca sus útiles, registra asistencia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Organización e interpretación de datos. | Reconoce, suma y resta sin algoritmos convencionales, elabora registros con pictogramas y tablas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Características del entorno y comunidad. | Ubica sitios de interés, describe su comunidad, reconoce seres vivos y componentes naturales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Tecnologías en la vida cotidiana. | Explora tecnologías del entorno y sus beneficios, relaciona acciones motrices con el conocimiento del espacio. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)
Semana 1
Objetivos específicos:
- Reconocer y escribir su nombre y el de sus compañeros.
- Identificar signos y letras básicas en la escritura.
- Iniciar la interpretación de datos sencillos.
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "El mural de nombres" — cada niño trae una etiqueta con su nombre, lo pega en un mural colectivo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre escribir su nombre? Charla guiada con preguntas abiertas.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Dibuja y escribe" tu nombre en una hoja con apoyo de letras móviles o plantillas.
- Actividad 4: Juego de asociación: relacionar letras con sonidos y con nombres de objetos del aula.
Cierre:
- Compartir en círculo quién logró escribir su nombre y cómo lo hicieron. Reflexión rápida: ¿Para qué usamos nuestro nombre?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "El rastro de letras" — recorrer el aula buscando palabras y letras visibles.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué letras conocen? ¿Qué palabras empiezan con esa letra?
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un "Libro de nombres" donde cada niño escribe y decora su nombre, comparándolo con los de sus amigos.
- Actividad complementaria: Juegos con letras en carteles (ej. "El abecedario saltarín").
Cierre:
- Mostrar y comentar los libros creados. Preguntas: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro nombre y letras?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "Adivina quién soy" — cada niño describe su nombre sin decirlo, los demás adivinan.
- Actividad 2: Charla sobre la importancia de los nombres propios.
Desarrollo:
- Actividad principal: Escribir en parejas una lista de nombres y comparar quién tiene el más largo o corto.
- Actividad complementaria: Juego de "Letras en movimiento" en el patio.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre los nombres y las letras? ¿Qué fue fácil o difícil?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué letras hay en mi nombre?" — niños dicen las letras de su nombre y las señalan en la pizarra.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué letras empiezan o terminan con el mismo sonido que mi nombre?
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaborar un mural con los nombres escritos y decorados por los niños, resaltando letras iniciales y finales.
- Actividad complementaria: Juego de memoria con letras y nombres.
Cierre:
- Presentación de los murales y diálogo sobre las letras que aprendieron.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: "El cuento de mi nombre" — cada niño dice su nombre y algo especial sobre él.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué más podemos aprender sobre nuestros nombres?
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear una tarjeta con su nombre y un dibujo que lo represente para compartir con la clase.
- Actividad complementaria: Juegos con letras y nombres en grupos.
Cierre:
- Socialización: cada niño presenta su tarjeta y explica su dibujo.
Semana 2
(Continuar con actividades similares, centradas en organizar e interpretar datos: sumas, restas sin algoritmos, registros en tablas, y exploración del entorno.)
Ejemplo de actividades clave:
- Crear pictogramas sobre sus juguetes favoritos, usando dibujos y pegatinas para registrar preferencias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Resolver pequeñas situaciones cotidianas: "Si tengo 3 manzanas y mi amigo me da 2 más, ¿cuántas tenemos en total?" usando materiales manipulables.
- Visitar un espacio cercano (el patio o un parque cercano) para identificar elementos naturales y sitios de interés, haciendo croquis sencillo.
- Explorar con juegos motrices cómo moverse en el espacio: buscar caminos y esquinas, practicar equilibrio en obstáculos.
Semana 3
(Enfocada en organización e interpretación de datos, reconocimiento del entorno y tecnología básica.)
Actividades destacadas:
- Elaborar una tabla con datos sobre sus mascotas o plantas en casa, promoviendo la interpretación sencilla.
- Usar dispositivos visuales (pictogramas, dibujos) para representar datos de manera gráfica.
- Visitar y ubicar en un croquis lugares importantes del entorno cercano a la escuela, promoviendo la descripción oral y el dibujo.
Semana 4
(Preparación para el producto final y evaluación.)
Actividades clave:
- Revisión y práctica del contenido: escribir nombres, sumar y restar con apoyo, registrar datos en tablas.
- Juegos de roles: "Soy un contador" — simulando administrar recursos o inventarios simples.
- Preparar una exposición grupal: presentar su trabajo sobre su comunidad y sus nombres.
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Nombre: "Mi historia, mis datos y mi comunidad"
Cada niño elaborará un pequeño portafolio que incluya:
- Una tarjeta con su nombre y dibujo personal.
- Un pictograma o tabla sencilla con sus datos favoritos (ej. colores, mascotas).
- Un croquis simple de su comunidad o espacio escolar.
- Una pequeña historia o explicación sobre su nombre y comunidad.
Criterios para evaluar:
- Claridad en la escritura de su nombre y datos.
- Uso adecuado de símbolos y registros gráficos.
- Participación activa en actividades y socialización.
- Creatividad y cuidado en el trabajo final.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Escribe su nombre correctamente y lo comparte | ☐ | ☐ | ☐ | Comentarios sobre avances en escritura y confianza |
Organiza y interpreta datos sencillos (sumas, restas, pictogramas) | ☐ | ☐ | ☐ | Sugerencias para mejorar el uso de materiales manipulables |
Participa en actividades de exploración del entorno | ☐ | ☐ | ☐ | Recomendaciones para promover mayor autonomía |
Explica su comunidad y su nombre con dibujos y palabras | ☐ | ☐ | ☐ | Fomentar la expresión oral y la creatividad |
Este esquema permite evaluar de manera continua, apoyando a cada niño en su proceso de aprendizaje, promoviendo la inclusión y la participación activa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.