Nombre del Proyecto: Una bomba en mi cuerpo
Asunto o Problema Principal: Apropiación de contenidos matemáticos para reconocer, plantear y resolver problemas presentados en diversos contextos de su interés, relacionados con el funcionamiento del cuerpo humano y su relación con el ejercicio y la salud.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación con enfoque STEAM y Aprendizaje basado en problemas)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, Indagación, Aprendizaje cooperativo, Proyectos
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural mediante lectura y escritura
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) |
---|
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) |
---|
Indaga, describe y representa mediante modelos, la relación de la nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema respiratorio, con el intercambio de gases. |
Indaga y explica con modelos, la función general del corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas), que forman parte del sistema circulatorio y su relación con el intercambio de gases. |
Comprende que la frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón en un minuto, que se puede medir en los puntos en los que se ubican arterias (muñecas, cuello, tobillos) a través del pulso cardíaco; establece relaciones entre la actividad física y la frecuencia cardiaca. |
Indaga los factores del medio ambiente que inciden en la salud de los sistemas circulatorio y respiratorio; propone y practica acciones para prevenir infecciones y enfermedades y favorecer su cuidado. |
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Inicio motivador | Presentar un video, historia o experimento que relacione la actividad física con el bienestar del cuerpo. | Mostrar un video animado sobre cómo el corazón y pulmones trabajan durante el ejercicio (Fuente: Recursos multimedia). |
Recuperación de conocimientos previos | Preguntar a los estudiantes qué saben sobre el funcionamiento del corazón y los pulmones, y cómo creen que el cuerpo responde a la actividad física. | Ronda de preguntas y diálogo guiado, usando tarjetas con dibujos del sistema circulatorio y respiratorio. |
Planteamiento del problema | Plantear una situación real: "¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando corremos o jugamos?" | Discusión en grupo, con ayuda de un mapa conceptual inicial. |
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Formulación de preguntas | Invitar a los niños a hacer preguntas relacionadas con el tema. | Dinámica "¿Qué quiero saber?" con papelitos y pizarra. |
Hipótesis y predicciones | Proponer que piensen qué creen que pasa en su cuerpo cuando hacen ejercicio. | Crean hipótesis en pequeños grupos, usando fichas de predicción. |
Actividad práctica previa | Sentarse en diferentes puntos (muñeca, cuello) y contar el pulso después de caminar o correr (Fuente: Libro, pág. X). | Medir el pulso, registrar datos y compararlos. |
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Análisis de resultados | Comparar las mediciones del pulso en diferentes actividades. | Gráficas sencillas: ¿Qué actividad eleva más el pulso? |
Discusión en equipo | ¿Cómo afecta la actividad física a nuestro corazón y pulmones? | Debate guiado, relacionando con los modelos del cuerpo humano. |
Construcción de modelos | Representar en plastilina o papel los sistemas respiratorio y circulatorio en relación con el ejercicio. | Creación de modelos táctiles para comprender las funciones. |
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Propuesta de solución | Diseñar una rutina de actividad física que cuide nuestros sistemas y respete las capacidades de cada uno. | Crear un cartel o presentación digital explicando la rutina. |
Evaluación | Revisar los modelos y explicaciones, verificando si comprendieron la relación entre ejercicio y salud. | Rúbrica de evaluación: claridad, creatividad, comprensión. |
Divulgación | Presentar en una feria escolar o en la comunidad los modelos y las propuestas, promoviendo hábitos saludables. | Exposición oral y visual del trabajo realizado. |
Momento | Acción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Introducir el problema ético: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y prevenir enfermedades?" | Diálogo inicial, lectura de historias de vida o casos reales. |
Recolectemos | ¿Qué saben los niños sobre cómo cuidar su salud? | Mapa mental colectivo, preguntas abiertas. |
Formulemos | Definir claramente el problema: "Cómo mantener nuestros sistemas respiratorio y circulatorio sanos en nuestra comunidad." | Elaborar una breve problemática escrita en carteles. |
Organizamos | Formar equipos y planificar tareas para investigar y proponer acciones. | Asignar roles: investigadores, diseñadores, presentadores. |
Construimos | Realizar actividades de investigación, entrevistas o encuestas en la comunidad. | Elaborar carteles, entrevistas con familiares o expertos. |
Comprobamos y analizamos | Revisar la información obtenida y valorar las acciones propuestas. | Discusión en equipo, comparación con recomendaciones médicas. |
Compartimos | Presentar las soluciones y acciones en una feria o reunión escolar. | Preparar presentaciones orales, carteles y folletos. |
Una campaña en la comunidad que promueva hábitos saludables para cuidar los sistemas respiratorio y circulatorio, mediante la creación de un cartel, una dramatización o una serie de recomendaciones en un video.
Criterios de evaluación:
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la creatividad y la reflexión ética, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los niños de quinto grado.