Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cuentos y Leyendas
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Analiza cuentos y poemas, reflexionando sobre su riqueza cultural y sus valores.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos (Lenguajes): Narración de sucesos del pasado y del presente.
- PDAs: Reflexionar sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y las leyendas.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal sobre qué saben los niños acerca de las leyendas y cuentos tradicionales, usando imágenes y relatos orales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Mapa conceptual colectivo con ideas previas sobre cuentos y leyendas.
|
| Recuperación | - Dinámica de "Cuento en cadena": cada niño comparte una pequeña historia o leyenda que conoce, reforzando conocimientos previos.
- Visualización de ilustraciones de cuentos tradicionales para activar conocimientos y emociones.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñan un esquema de trabajo: quién investigará qué leyenda o cuento, qué recursos utilizarán y cómo compartirán sus hallazgos.
- Elaboración de un calendario de actividades y roles, promoviendo la responsabilidad compartida.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o lectura guiada de un cuento o leyenda del libro de referencia, resaltando elementos culturales y narrativos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Creación de un mural colaborativo con ilustraciones y frases clave del cuento leído.
|
| Comprensión y producción | - Taller de escritura creativa: cada niño crea su propia leyenda o cuento, inspirándose en las leyendas estudiadas.
- Uso de materiales manipulables (dibujos, recortes, figuras) para ilustrar sus relatos.
- Presentación oral en pequeños grupos, promoviendo la expresión y el pensamiento crítico.
|
| Reconocimiento | - Revisión en parejas y en grupo grande, comentando los avances y dificultades.
- Registro visual y escrito de los logros en un portafolio colectivo.
|
| Corrección | - Taller de revisión de textos y dibujos, con ayuda del docente y compañeros.
- Ajustes y mejoras en los cuentos, con énfasis en el respeto a las culturas representadas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una "Noche de Leyendas", donde los niños compartan sus relatos con la comunidad escolar y familiares, usando títeres, dramatizaciones o lectura en voz alta (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Elaboración de un libro digital o impreso con las leyendas creadas.
|
| Difusión | - Presentación en la escuela, en una feria cultural, con recursos visuales y tecnológicos.
- Creación de un mural o galería en el aula con las ilustraciones y frases más importantes.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo sobre qué aprendieron acerca de las culturas a través de las leyendas y cuentos.
- Discusión sobre cómo las historias reflejan valores y tradiciones de diferentes comunidades.
|
| Avances | - Evaluación del producto final y del proceso mediante rúbricas sencillas y preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué mejorarían?
- Planeación de próximas actividades relacionadas con la diversidad cultural y la narrativa oral.
|
Producto y Evaluación
Producto:
Un libro digital o impreso titulado "Leyendas que enriquecen nuestra cultura", que incluya los cuentos y leyendas creadas por los estudiantes, acompañadas de ilustraciones y una breve reflexión sobre su significado cultural.
Criterios de Evaluación:
- Creatividad y originalidad en las leyendas creadas.
- Uso adecuado de elementos culturales y narrativos.
- Participación activa en todas las actividades.
- Capacidad para expresar ideas oralmente y en escritos.
- Reflexión sobre la riqueza cultural de las leyendas.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre las culturas a través de las leyendas? ¿Cómo colaboré con mis compañeros?
- Rúbrica sencilla:
- Participación y esfuerzo: 1-3 puntos
- Creatividad en la historia: 1-3 puntos
- Uso de elementos culturales: 1-3 puntos
Este proyecto busca fortalecer en los niños la valoración de la diversidad cultural, el pensamiento crítico y la expresión oral, mediante actividades lúdicas, creativas y colaborativas que conecten su realidad con el patrimonio cultural de México y otras culturas, promoviendo la inclusión y la interculturalidad crítica.