SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La revista de mi escuela
  • Asunto o Problema: Los alumnos de cuarto grado desconocen la historia de su comunidad; por ello, es necesario recuperarla mediante una investigación de su origen, cultura, flora y fauna.
  • Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos con enfoques de problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
  • PDAs: Reflexión sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito para narrar sucesos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Iniciar con una lluvia de ideas donde los alumnos expresen qué saben sobre su comunidad (personajes, lugares, historia).
  • Actividad: Dialogar acerca de qué aspectos les gustaría conocer más (flora, fauna, tradiciones).
  • Recurso: Carteles con palabras clave relacionadas con la comunidad.

Recuperación

  • Actividad: Juego de memoria visual y verbal con imágenes y palabras relacionadas con su comunidad (fotos antiguas, dibujos de animales y plantas).
  • Actividad: Preguntas guiadas para activar conocimientos previos: ¿Qué recuerdan de su barrio?, ¿Qué personajes históricos conocen? (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • Actividad: En pequeños grupos, diseñar un plan de investigación: qué temas abordarán, quiénes serán los encargados, qué recursos necesitan.
  • Actividad: Elaborar un calendario de actividades y roles.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visitar lugares cercanos a la escuela (plaza, parque, iglesia) para observar y tomar notas o bocetos.
  • Actividad: Entrevistar a personas mayores de la comunidad (abuelos, vecinos) acerca de su historia y tradiciones.

Comprensión y producción

  • Actividad: Organizar talleres de escritura para redactar pequeñas historias o relatos con los datos recopilados.
  • Actividad: Crear textos expositivos en grupo, usando esquemas y mapas conceptuales, sobre la flora, fauna y cultura local.
  • Material: Cartulinas, imágenes, libros de referencia.

Reconocimiento

  • Actividad: Presentar avances en una exposición oral y visual, compartiendo lo aprendido hasta ahora.
  • Actividad: Reflexionar en grupo sobre los logros y dificultades.

Corrección

  • Actividad: Revisar los textos y presentaciones, realizando correcciones en conjunto y ajustando los contenidos si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Elaborar la revista escolar integrando artículos, fotografías, dibujos y entrevistas, con textos escritos por los alumnos.
  • Actividad: Decorar y organizar la revista para su presentación.

Difusión

  • Actividad: Organizar un evento en la escuela donde los alumnos compartan la revista con sus familias y comunidad local.
  • Recurso: Carteles y medios digitales si están disponibles.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexionar sobre el proceso de investigación y creación, qué aprendieron y qué mejorarían.
  • Actividad: Escribir una carta a la comunidad expresando lo aprendido y agradeciendo la colaboración.

Avances

  • Actividad: Evaluar el producto final con una rúbrica sencilla (criterios: contenido, creatividad, participación, presentación).
  • Actividad: Revisar los logros respecto a los objetivos iniciales y planear los próximos pasos para fortalecer el aprendizaje.

Textos de referencia utilizados

  • (Fuente: Libro, Pág. X): Se recomienda que los textos expositivos incluyan información clara, organizada y contextualizada, facilitando la comparación y el análisis de diferentes aspectos culturales, históricos y naturales de la comunidad.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Revista escolar comunitaria
Descripción: Una publicación que recopila historias, fotografías, entrevistas, ilustraciones y datos sobre la historia, flora, fauna y cultura de la comunidad, creada por los alumnos.
Criterios de evaluación:

  • Contenido relevante y bien investigado.
  • Uso correcto de tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito).
  • Creatividad en la presentación visual y textual.
  • Participación activa en cada etapa.
  • Uso de materiales manipulables y recursos visuales.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los alumnos reflexionarán sobre qué aprendieron y qué habilidades mejoraron, a través de preguntas como: ¿Qué descubrí? ¿Qué me gustó hacer? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: En grupos, los estudiantes valorarán los aportes de sus compañeros usando una rúbrica sencilla: ¿Participó?, ¿Contribuyó?, ¿Respetó las ideas de otros?

Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para una educación inclusiva, participativa y contextualizada.

Descargar Word