SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La diversidad de México comunica e identifica
  • Asunto o Problema: La diversidad del español en México y su valor cultural y social
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula, comunidad escolar y local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, diversidad cultural y lingüística
  • Contenidos y PDAs por Materia:

Materia

Contenidos

PDAs

Español

La diversidad de lenguas y su uso en diferentes contextos

Reconocer la variación y riqueza del español en México, y valorar su importancia en la identidad cultural


Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis profundo del problema: Realizar una lluvia de ideas sobre qué conocen acerca de las distintas formas de hablar español en México y su impacto social y cultural (Fuentes: experiencias personales, medios de comunicación, comunidades).
  • Investigación preliminar: Buscar información en libros, artículos académicos y entrevistas a expertos en lingüística y cultura mexicana. Debate sobre la relevancia de valorar la diversidad lingüística para fortalecer la identidad cultural y evitar prejuicios.
  • Justificación del problema: Elaborar un mapa conceptual que relacione la diversidad del español con la identidad, la inclusión social y la interculturalidad.

Recuperación

  • Conexión de conocimientos previos: Mapas mentales que integren conceptos de lengua, cultura, identidad y comunidad. Uso de esquemas comparativos entre diferentes regiones de México y sus formas de hablar.
  • Dinámica de discusión: Debate estructurado sobre cómo las variantes del español influyen en la percepción social y en la comunicación efectiva en diferentes contextos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividades de reflexión: Escribir en cuaderno personal qué significa para ellos la diversidad lingüística en su comunidad.

Planificación

  • Diseño del proyecto: Definir objetivos SMART enfocados en investigar y valorar la variedad del español.
  • Organización de equipos: Asignar roles (investigadores, comunicadores, diseñadores, presentadores).
  • Cronograma: Establecer fechas para fases, actividades y entregas.
  • Productos esperados: Informe de investigación, maqueta interactiva, video documental, mural digital.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación avanzada: Realizar entrevistas estructuradas a hablantes de distintas regiones, aplicar encuestas digitales, analizar documentos históricos y culturales sobre las variantes del español en México.
  • Análisis crítico: Comparar las diferentes formas lingüísticas y su contexto social (Fuente: Libro, Pág. Y).
  • Recursos: Uso de plataformas digitales para recolectar datos y realizar mapas interactivos de las regiones y sus variantes lingüísticas.

Comprensión y producción

  • Síntesis de información: Elaborar un informe que explique las características de las variantes del español y su impacto cultural.
  • Propuestas innovadoras: Crear propuestas de campañas de sensibilización en la comunidad escolar para valorar y respetar la diversidad lingüística.
  • Productos complejos: Desarrollo de un documental corto, maqueta interactiva de la distribución lingüística, presentación multimedia con análisis crítico.
  • Aplicación: Presentar los productos en un evento escolar, promoviendo el diálogo intercultural.

Reconocimiento

  • Reflexión grupal: Evaluar qué aprendieron, qué les sorprendió, qué aspectos deben mejorar.
  • Autoevaluación: Cuestionarios y rúbricas sobre su participación, análisis y productos finales.
  • Feedback entre pares: Discusión sobre las aportaciones de cada equipo y el impacto social del proyecto.

Corrección

  • Revisión de contenidos: Buscar en fuentes adicionales para profundizar conocimientos deficientes.
  • Revisión de productos: Mejorar las propuestas y productos en base a la retroalimentación recibida.
  • Capacitación adicional: Talleres cortos sobre técnicas de entrevista, edición de video y diseño de campañas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Síntesis de aprendizajes: Crear un portafolio digital que integre todos los productos del proyecto.
  • Preparación para la presentación: Ensayar exposiciones orales y debates fundamentados.
  • Comunicación efectiva: Elaborar un informe final que destaque la importancia de valorar la diversidad del español en México.

Difusión

  • Presentación formal: Organizar un evento en la escuela con invitados (padres, comunidad, expertos).
  • Medios digitales: Publicar los productos en redes sociales, blogs y páginas web escolares.
  • Propuesta de impacto: Sugerir acciones concretas para promover la inclusión lingüística en la comunidad.

Avances

  • Evaluación del proceso: Revisar logros, dificultades y aprendizajes.
  • Documentación: Fotografías, videos, informes y reflexiones finales.
  • Lecciones aprendidas: Elaborar un informe autoevaluativo y propositivo para futuros proyectos.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Producto: Video documental de 8-10 minutos que evidencie la diversidad del español en distintas comunidades mexicanas, incluyendo entrevistas, mapas interactivos, y propuestas de valoración social.<br>Criterios: Claridad, profundidad del contenido, calidad visual y auditiva, argumentación fundamentada, creatividad en la presentación y vínculo con los contenidos sociales y lingüísticos.<br>Propósito: Evidenciar la comprensión profunda del fenómeno y promover sensibilización intercultural.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa en debates y entrevistas.
  • Registro de avances en portafolios digitales y diarios de aprendizaje.
  • Retroalimentación continua en las fases de planificación, acción y difusión.
  • Uso de rúbricas para evaluar productos finales, procesos y habilidades comunicativas.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste sobre la diversidad del español en México? ¿Cómo contribuiste al proyecto? ¿Qué aspectos mejorarías? ¿Qué impacto tendrá tu trabajo en la comunidad?

Este diseño promueve el pensamiento crítico, la investigación profunda, la argumentación sólida y la aplicación concreta en la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las capacidades de los adolescentes de segundo grado de secundaria.

Descargar Word