Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas para el Proyecto:

¿Cómo conservar nuestros alimentos? – Creación de un refrigerador casero


Información Básica del Proyecto


Desarrollo Detallado por Fases y Momentos

1. Fase 1: Planeación

Momento

Actividades

Justificación y Detalle

Identificación

  • Conversación inicial sobre cómo almacenan alimentos en casa y qué problemas enfrentan.
  • Pregunta guiada: ¿Qué pasa si no conservamos bien los alimentos?

Se busca que los niños expresen conocimientos previos y experiencias relacionadas con el almacenamiento de alimentos. Se fomenta la participación activa y el reconocimiento del problema.

Recuperación

  • Presentar un cuento breve o video sobre la importancia de conservar alimentos (material visual).
  • Preguntar: ¿Qué ideas nuevas aprendieron?

Actividad lúdica que activa conocimientos previos y despierta interés, usando recursos visuales y narrativos.

Planificación

  • En pequeños grupos, definir qué desean lograr: construir un refrigerador casero y aprender cómo conservar alimentos.
  • Asignar roles: investigador, diseñador, presentador.

Promueve la organización, la colaboración y el establecimiento de metas claras, fomentando la autonomía y la responsabilidad.


2. Fase 2: Acción

Momento

Actividades

Justificación y Detalle

Acercamiento

  • Investigar diferentes técnicas caseras para conservar alimentos (ej. uso de hielo, sal, técnicas tradicionales).
  • Recopilar ideas mediante fotografías, dibujos y pequeños experimentos simples (ej. hacer una nevera con hielo y sal).

Fomenta la indagación activa, el uso de soportes diversos y el pensamiento crítico sobre tecnologías tradicionales y modernas.

Comprensión y producción

  • Crear un prototipo simple de refrigerador casero usando materiales reciclados (botellas, hielo, sal, papel aluminio).
  • Registrar el proceso con dibujos y notas.

Potencia la creatividad, la manipulación de materiales y la comprensión de principios básicos de conservación mediante la experimentación.

Reconocimiento

  • Presentar en pequeño grupo el prototipo y explicar cómo funciona.
  • Reflexionar sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.

Promueve la expresión oral, la reflexión y la valoración del trabajo propio y del equipo.

Corrección

  • Ajustar el prototipo según retroalimentación (ej. mejorar la aislación).
  • Documentar las mejoras.

Desarrolla la capacidad de autoevaluar y ajustar, fomentando la perseverancia y la innovación.


3. Fase 3: Intervención

Momento

Actividades

Justificación y Detalle

Integración

  • Elaborar en equipo una cartelera o folletos ilustrados con el proceso y resultados del proyecto.
  • Incluyen diagramas, consejos para conservar alimentos en casa.

Favorece la organización de la información, el trabajo en equipo y la síntesis de conocimientos.

Difusión

  • Presentar en la comunidad escolar la propuesta y el prototipo mediante una feria o exposición.
  • Invitar a familiares y otros grados a conocer la iniciativa.

Promueve la comunicación, la socialización de conocimientos y el valor del aprendizaje compartido.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenario: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué fue más difícil?, ¿Cómo podemos aplicar esto en casa?

Fomenta la metacognición, la autoevaluación y la valoración del proceso.

Avances

  • Elaborar un pequeño portafolio con fotos, dibujos y textos sobre el proceso.
  • Evaluar si alcanzaron su meta inicial.

Permite el registro del logro y la valoración del esfuerzo, además de evidenciar el aprendizaje.


2. Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1:

Exploración y definición del problema

  • Charla y lluvia de ideas sobre cómo almacenamos alimentos y qué problemas enfrentamos.
  • Pregunta: ¿Qué técnicas tradicionales conocemos?

Fase 2:

Formulación de preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos mantener los alimentos fríos sin electricidad?
  • Proponer hipótesis simples: "Poner hielo en un recipiente con sal ayuda a mantener el frío".

Fase 3:

Análisis y conclusiones

  • Evaluar los experimentos con materiales reciclados.
  • Comparar resultados y sacar conclusiones sobre qué técnicas son más efectivas y por qué.

Fase 4:

Diseño y divulgación

  • Crear un prototipo sencillo y explicar en carteles o vídeos.
  • Compartir con la comunidad escolar y en redes si es posible.

Complementos:

Desarrollo de habilidades transversales

  • Uso de soportes diversos: dibujos, textos, experimentos.
  • Evaluación continua del proceso y los productos.

3. Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades

Justificación y Detalle

Presentamos

  • Plantear en círculo: ¿Qué pasa si no conservamos bien los alimentos? ¿Qué problemas trae?

Inicia la reflexión sobre la importancia de conservar alimentos y su impacto en la salud y el medio ambiente.

Recolectemos

  • Compartir saberes previos y experiencias en casa sobre conservación.
  • Identificar qué técnicas conocen y usan.

Reconocer conocimientos y experiencias de los niños, promoviendo la participación y la valoración de sus saberes.

Formulemos

  • Delimitar el problema: ¿Cómo podemos mejorar la conservación de alimentos en nuestro entorno?

Clarificar el problema y definir objetivos claros para el proyecto.

Organizamos

  • Formar equipos, distribuir tareas: investigación, construcción, presentación.

Promueve la organización, la planificación y el trabajo en equipo.

Construimos

  • Ejecutar las acciones planeadas: experimentos, prototipos, carteles.

Fomenta la acción y la aplicación del conocimiento en la comunidad.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar si las técnicas propuestas conservan mejor los alimentos.
  • Reflexionar: ¿Qué aprendimos?

Desarrollo del pensamiento crítico y la evaluación del proceso.

Compartimos

  • Presentar en comunidad escolar y familiar los resultados y propuestas.

Fomenta la socialización y el sentido de comunidad.


4. De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades

Justificación y Detalle

Sensibilización

  • Conversar con la familia y comunidad sobre la importancia de conservar alimentos y sus técnicas.

Fomenta la conciencia social y la participación comunitaria.

Investigación

  • Recopilar historias o conocimientos tradicionales sobre conservación en la comunidad.

Valoriza los saberes ancestrales y culturales.

Planificación

  • Diseñar en comunidad una campaña de sensibilización (carteles, charlas, demostraciones).

Promueve la cooperación, la planificación y el compromiso social.

Ejecución

  • Realizar actividades en el barrio o en la escuela para enseñar a conservar alimentos.

Se fomenta el servicio a la comunidad y la aplicación práctica del aprendizaje.

Evaluación y Reflexión

  • Compartir experiencias, valorar el impacto y planear futuras acciones.

Reflexión sobre el valor del cuidado y la responsabilidad social.


Resumen y Productos Finales


Este esquema asegura un aprendizaje activo, participativo, creativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo habilidades cognitivas, sociales y éticas en los niños de tercer grado.

Descargar Word