SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Cultivo de plantas medicinales
  • Asunto o Problema: La importancia del cultivo de plantas medicinales para la salud, cultura y economía, promoviendo prácticas sustentables y respetuosas con las comunidades interculturales.
  • Tipo: Proyecto interdisiciplinario, centrado en el aprendizaje basado en proyectos comunitarios (ABPC).
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Escuela, con posible extensión a comunidades locales.
  • Metodologías: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios, aprendizaje cooperativo, investigación activa, debate y reflexión.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, sustentabilidad, salud y cultura tradicional.
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología: Pensamiento estratégico y creativo en resolución de problemas (Implementar, dar seguimiento y evaluar propuestas de cultivo sustentable).
  • Ciencias Naturales: Propiedades medicinales, bioculturalidad, sostenibilidad del cultivo.
  • Historia y Ciencias Sociales: Uso tradicional, conocimientos ancestrales, impacto socioeconómico.
  • Lengua y Comunicación: Argumentación, exposición oral y escrita, narrativas interculturales.
  • Matemáticas: Cálculos de producción, análisis estadístico de resultados.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video documental sobre plantas medicinales en distintas culturas (ejemplo: medicina tradicional maya, indígena, moderna). Pregunta generadora: "¿Qué valor tienen estas plantas en diferentes comunidades?"
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre plantas medicinales? ¿Han visto alguna en su comunidad? ¿Cómo creen que se cultivan y usan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos sobre las propiedades medicinales de 3 plantas seleccionadas (ej. aloe vera, manzanilla, hierba buena). Uso de fuentes confiables, análisis crítico de información (Fuente: libros especializados, artículos científicos y conocimientos tradicionales).
  • Actividad 4: Análisis de mapas culturales y etnográficos para entender la importancia intercultural de dichas plantas. Creación de mapas conceptuales y discusión sobre la sostenibilidad y el respeto cultural.

Cierre:

  • Reflexión escrita en diario de aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar esto en un proyecto de cultivo sustentable? Planteamiento de preguntas para mañana: ¿Qué pasos debo seguir para planificar un cultivo?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El consejo de las comunidades tradicionales". Cada grupo representa un actor (agricultor, médico tradicional, científico, autoridad local).
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Cuál es el valor de preservar conocimientos tradicionales en el cultivo y uso de plantas medicinales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de un plan de cultivo sustentable, considerando aspectos ecológicos, sociales y culturales (uso de recursos locales, técnicas tradicionales y modernas). Cada grupo propone un plan preliminar, justificando decisiones.
  • Actividad 4: Análisis de casos de éxito y fracaso en el cultivo de plantas medicinales, identificando buenas prácticas y riesgos. Uso de recursos digitales y visuales para comparar escenarios.

Cierre:

  • Presentación rápida en grupos del plan preliminar y retroalimentación constructiva. Reflexión sobre los principios de sostenibilidad y la importancia del respeto intercultural.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Simulación: "El mercado de plantas medicinales". Cada grupo debe preparar una propuesta de valor para su planta, considerando aspectos económicos y culturales.
  • Actividad 2: Diagnóstico de recursos y necesidades: ¿Qué insumos, espacio y conocimientos requieren para el cultivo? ¿Cómo organizarían la parcela o huerto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de experimentación: diseño experimental para determinar las condiciones ideales de cultivo (ejemplo: riego, sombra, suelo). Se realiza en pequeños grupos con materiales manipulables (macetas, tierra, semillas).
  • Actividad 4: Elaboración de un cronograma de actividades y un presupuesto estimado, integrando conocimientos en matemáticas y tecnología.

Cierre:

  • Presentación del plan de cultivo y cronograma. Reflexión sobre la importancia de la planificación y el trabajo en equipo. Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo evaluaré si mi cultivo es sustentable y efectivo?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reflexiones: ¿Qué estrategias de seguimiento y evaluación podemos implementar?
  • Actividad 2: Análisis de indicadores de éxito en el cultivo, considerando aspectos culturales, ecológicos y económicos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un plan de seguimiento y evaluación del cultivo, incluyendo indicadores cualitativos y cuantitativos (producción, salud de las plantas, participación comunitaria).
  • Actividad 4: Elaboración de un informe narrativo y visual (infografía, video) que comunique la importancia intercultural del cultivo y su impacto potencial. Integración de conocimientos en lengua, ciencias y tecnología.

Cierre:

  • Presentación de propuestas de evaluación y discusión en plenaria. Reflexión sobre la importancia del monitoreo y la rendición de cuentas en proyectos comunitarios.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Puesta en común: revisión de avances y dificultades en el proceso.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendí sobre la cultura, la ciencia y la tecnología en el cultivo de plantas medicinales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final del Proyecto: cada grupo comparte su plan completo de cultivo, incluyendo investigación, plan de manejo, evaluación y valor cultural.
  • Actividad 4: Debate crítico: ¿Cómo puede este proyecto contribuir a la conservación cultural y a la salud comunitaria?

Cierre:

  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué habilidades y conocimientos adquirimos? ¿Qué podemos hacer para fortalecer la interculturalidad y la sustentabilidad en nuestro entorno?
  • Anuncio del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un Manual ilustrado del cultivo sustentable de plantas medicinales interculturales para la comunidad, que será entregado y socializado en la escuela y comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Manual ilustrado del cultivo sustentable de plantas medicinales interculturales.
Descripción: Es un documento visual y textual que recopila todo el proceso de investigación, planificación, implementación y evaluación del cultivo. Incluye mapas culturales, fichas técnicas, cronogramas, indicadores de éxito y recomendaciones interculturales.
Criterios de evaluación:

  • Calidad de la investigación y uso de fuentes confiables.
  • Coherencia y creatividad en el diseño del plan de cultivo.
  • Inclusión de conocimientos culturales y científicos.
  • Claridad y atractivo en la presentación visual.
  • Reflexión crítica sobre la interculturalidad y sustentabilidad.

Rúbrica sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Necesita Mejora (1)

Investigación y fuentes

Amplia, diversa y confiable

Satisfactoria

Limitada o superficial

Insuficiente o ausente

Planificación

Innovador, completo y sustentable

Funcional y bien elaborado

Básico o con errores

Poco claro o incompleto

Inclusión cultural

Alta sensibilidad y respeto

Adecuada

Limitada

Ausente o insensible

Presentación visual

Creativa, clara y atractiva

Clara y ordenada

Poco atractiva

Confusa o desorganizada

Reflexión crítica

Profunda y reflexiva

Adecuada

Superficial

Ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo, participación en debates y actividades prácticas.
  • Registro anecdótico de actitudes, habilidades de liderazgo, respeto y compromiso.
  • Preguntas de sondeo para verificar comprensión y análisis crítico durante las actividades.
  • Uso de fichas de autoevaluación y diarios de aprendizaje, promoviendo la metacognición.
  • Evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, promoviendo la crítica constructiva y reconocimiento de logros.
  • Retroalimentación continua para ajustar estrategias y fortalecer habilidades inter y transdisciplinarias.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la integración de conocimientos y el compromiso social y cultural de los adolescentes, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word