Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Semana de Integración
- Asunto o Problema: Integración de grupo
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos:
- Historia personal y familiar.
- PDAs:
- Escribe acerca de sucesos de su historia personal y familiar y los apoya con dibujos, fotografías o imágenes, ordenados cronológicamente. (Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes – Conociéndonos y formando lazos
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones creativas. Cada niño comparte su nombre y un objeto que representa algo importante de su familia, usando un títere o un dibujo para hacerlo más divertido.
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos. Preguntar: "¿Qué cosas recuerdan de su familia y sus historias?" para activar recuerdos y experiencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "Mi árbol familiar". Los niños dibujan un árbol con sus familiares directos en una cartulina grande, compartiendo con sus compañeros quiénes forman parte de su historia familiar.
- Actividad 4: Charla guiada y conversación grupal sobre la importancia de las historias familiares y cómo nos ayudan a conocernos mejor. Se puede usar un cuento corto sobre una familia que descubre su historia (Fuente: <nombre del cuento>, pág. X).
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre nuestras familias hoy?" y compartir en círculo. Los niños comentan una cosa que les gustó o aprendieron.
Día 2: Martes – Historias personales y fotografías
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de la actividad anterior, con preguntas como: "¿Qué objetos trajeron y qué nos cuentan de su familia?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Invitar a los niños a recordar alguna historia que hayan contado sus papás o abuelos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: "Mi historia en imágenes". Cada niño trae una fotografía familiar o dibuja una escena significativa de su historia personal y la comparte con el grupo, explicando qué sucede en la imagen.
- Actividad 4: Elaboración de una línea del tiempo sencilla con las historias compartidas, apoyados por dibujos o fotos, para entender el orden cronológico (Fuente: Libro, pág. X).
Cierre:
- Socialización: Cada niño comparte su historia en una pequeña exposición, fomentando la expresión oral y la escucha activa.
Día 3: Mi historia personal y familiar
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "¿Quién soy?" con preguntas sobre gustos, tradiciones y anécdotas familiares.
- Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué aprendieron sobre las historias de sus compañeros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura creativa: "Mi historia y mi familia". Los niños escriben o dictan un breve relato sobre un suceso importante en su vida familiar, apoyándose en dibujos o imágenes (Fuente: <nombre del libro>, pág. X).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo con los relatos y dibujos de todos los niños, promoviendo la colaboración y el respeto por las historias de los demás.
Cierre:
- Presentación del mural y agradecimiento a cada niño por compartir su historia, fortaleciendo la autoestima y la empatía.
Día 4: La importancia de nuestras historias
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "La historia que nos une" (selección de un cuento sobre la importancia de las historias familiares y comunitarias).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante recordar y contar nuestras historias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de ilustración: Los niños crean un dibujo que represente una historia importante de su familia, usando materiales manipulables como colores, recortes y pegatinas.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo podemos compartir nuestras historias con otros? Ideas para contar en la escuela o en casa.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las ilustraciones y reflexionar sobre la diversidad de historias en el aula.
Día 5: Viernes – Celebrando nuestras historias
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de la semana: ¿Qué aprendimos sobre nuestras historias y las de nuestros compañeros?
- Actividad 2: Preparación del "Álbum de historias". Cada niño selecciona sus mejores dibujos y relatos de la semana para crear una página en el álbum grupal.
Desarrollo:
- Actividad 3: Ensayo general para la presentación final: Cada niño prepara una breve exposición de su historia personal, apoyada en dibujos o fotos.
- Actividad 4: Presentación final: Los niños comparten su historia con la clase en una pequeña ceremonia, fomentando la expresión oral y la confianza.
Cierre:
- Reflexión final: "¿Qué nos enseñaron nuestras historias?" y cierre con una canción o poema sobre la familia y la amistad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán un "Álbum de historias familiares", donde cada uno tendrá una página con su relato, dibujos, fotos o imágenes que representan su historia personal y familiar. Este álbum será la evidencia del aprendizaje, mostrando la diversidad y riqueza de las historias de todos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente compartiendo su historia | | | | |
Utiliza dibujos, fotos o imágenes para apoyar su relato | | | | |
Explica su historia con claridad y confianza | | | | |
Colabora en la creación del mural y álbum | | | | |
Demuestra respeto y escucha a sus compañeros | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Registrar participación, expresiones y actitud durante las actividades.
- Listas de cotejo: Seguimiento del uso de materiales, colaboración y expresión oral.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar la calidad de los relatos, dibujos y presentaciones.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó.
Este enfoque permite que los niños construyan su identidad, comprendan la importancia de sus historias y fortalezcan habilidades sociales y comunicativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.