SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Nombre del Proyecto: LAS EMOCIONES

Asunto o Problema Principal a Abordar: RECONOZCAN SUS EMOCIONES Y LAS DE SUS COMPAÑEROS

Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas

Mes: Septiembre

Escenario: Comunidad

Metodología(s): Servicios

Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs seleccionados

Contenido

Descripción

PDA (Producto o Acción Significativa)

Lenguajes

Describir personas, lugares, hechos y procesos relacionados con las emociones

Elaborar un mural o presentación que describa las emociones y reacciones en su comunidad

Ética, Naturaleza y Sociedades

Tomar decisiones responsables respecto a las emociones para el bienestar comunitario

Crear un cartel o campaña para promover la regulación emocional en su comunidad

De lo Humano y lo Comunitario

Reconocer la influencia de los afectos en la salud y convivencia

Realizar un diario emocional comunitario, donde registren y compartan sus experiencias y aprendizajes


Desarrollo por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Objetivo: Activar conocimientos previos y sensibilizar sobre las emociones en la comunidad.

Actividades:

  • Dinámica de recuperación: Mostrar imágenes de niños y adultos expresando distintas emociones (alegría, enojo, tristeza, miedo, sorpresa). Preguntar:
  • ¿Qué sienten estas personas?
  • ¿Alguna vez tú has sentido algo parecido?
  • Recuperación de conocimientos previos: En asamblea, dialogar sobre qué son las emociones y cómo las expresamos en comunidad.

Material: Carteles con imágenes, hojas de papel reciclado, plumones.


Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Objetivo: Investigar cómo se expresan y regulan las emociones en su comunidad.

Contenidos en tabla:

Campo Formativo

Actividad

Recursos

Lenguajes

Escribir en pequeños papeles diferentes emociones y colocarlas en una bolsa oscura. Sacar uno, dibujar la expresión emocional en una cara y compartir en comunidad cuándo sienten esa emoción.

Papel, bolsa oscura, plumones, fichas o recortes de emociones.

De lo humano y lo comunitario

Observar imágenes de reacciones emocionales en diferentes situaciones comunitarias y clasificar si son de baja o alta intensidad.

Carteles con imágenes, hojas, lápices.

Actividad:

  • Cada niño saca un papel con una emoción, dibuja la expresión y comparte una situación en la que la sintió.
  • Investigar en la biblioteca o internet técnicas para regular esas emociones.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (diseño del proyecto)

Objetivo: Diseñar actividades y talleres para promover la regulación emocional en la comunidad.

Actividades:

  • En asamblea, dialogar y definir quiénes serán los participantes y cómo se organizarán los talleres.
  • Elaborar invitaciones con dibujos, información del taller, lugar, fecha y hora.
  • Preparar materiales: cartulina, recortes, dibujos, instrucciones sencillas.

Materiales: Cartulina, recortes, marcadores, dibujos, invitaciones impresas o hechas a mano.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio (realización del proyecto)

Objetivo: Llevar a cabo talleres participativos para compartir técnicas de regulación emocional.

Actividades:

  • Taller 1: La intensidad de mis reacciones
  • Conversar sobre la diferencia entre emociones intensas y suaves.
  • Ejemplo: La alegría cuando alguien gana, o el enojo cuando alguien rompe un juguete.
  • Pedir que compartan ejemplos y hagan un dibujo de una situación intensa y otra suave.
  • Taller 2: Regulando mis emociones
  • Presentar técnicas de relajación, respiración y distracción.
  • Practicar con los asistentes y comentar cómo se sintieron.
  • Taller 3: Pintando la intensidad
  • Pedir que dibujen en colores una situación en la que sintieron una emoción intensa y si fue adecuada o no.
  • Compartir en comunidad y reflexionar.

Material: Hojas, colores, música suave, instrucciones visuales.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Objetivo: Reflexionar sobre lo aprendido y el impacto en la comunidad.

Actividades:

  • Elaborar un mural o cartel colectivo con dibujos, frases y fotografías del proceso.
  • Compartir en comunidad qué aprendieron sobre sus emociones y cómo las regularán.
  • Reflexionar en pequeños grupos:
  • ¿Qué técnica de regulación te sirvió más?
  • ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido en tu vida diaria?

Material: Carteles, papel, fotos, materiales de arte.


Instrumento de evaluación del proyecto

Criterio de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en talleres y actividades

Reconocimiento y descripción de emociones (dibujo y expresión oral)

Uso de técnicas de regulación emocional en simulaciones

Elaboración del mural/registro comunitario

Reflexión y compromiso para aplicar técnicas en su vida


Este esquema fomenta la participación activa y creativa, el reconocimiento de las emociones, el pensamiento crítico y el compromiso social, promoviendo un aprendizaje significativo en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word