SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Modelo Atómico


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: MODELOS ATÓMICOS
  • Asunto o Problema: Desconocimiento y poca comprensión de la historia y evolución de los modelos atómicos.
  • Tipo: Proyecto de Indagación y Construcción del Conocimiento
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula, Laboratorio, Recursos digitales avanzados y medios manipulativos.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, análisis histórico-científico, argumentación, colaboración, habilidades de investigación y autoevaluación.
  • Contenidos:
  • Estructura, propiedades y características de la materia (Física).
  • Historia de los modelos atómicos y su evolución a través del tiempo (Ciencias Sociales y Historia).
  • Uso de herramientas digitales y modelos manipulativos para comprender la estructura atómica (Tecnología).
  • PDA: Explorar avances recientes en la comprensión de la materia y reconocer la historia del desarrollo de las teorías atómicas, promoviendo la investigación y el pensamiento crítico.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y motivación

  • Actividad de recuperación de conocimientos previos:
    Realizar un debate guiado sobre qué saben los estudiantes acerca de la materia y sus componentes, usando ejemplos cotidianos y tecnológicos (ej., componentes de un teléfono móvil, medicinas, alimentos).
  • Actividad lúdica de conexión:
    Juego de "¿Qué hay en común?" con imágenes de objetos y materiales, para relacionar conceptos de materia y estructura interna.
  • Presentación del problema: Mostrar un video corto y visuales interactivos sobre los modelos atómicos históricos, promoviendo la curiosidad y cuestionamientos. (Fuente: Libro, Pág. 200)

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigación

  • Elaboración colectiva de preguntas clave:
    ¿Cómo han cambiado los modelos atómicos a lo largo de la historia? ¿Qué evidencia llevó a cada cambio?
  • Investigación histórica y científica:
    En equipos, investigar los modelos de Demócrito, Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr, utilizando recursos digitales, videos, y documentos visuales. Cada grupo formula hipótesis sobre las características del modelo que consideran más cercano a la realidad actual.
  • Diseño de experimentos simulados o modelos:
    Construcción de modelos físicos o simulaciones digitales que representen cada modelo atómico, usando software de simulación y materiales manipulables avanzados.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Implementación de modelos:
    Construcción de modelos 3D con materiales, o uso de software como PhET para simular estructuras atómicas y experimentar con ellas virtualmente.
  • Recopilación de datos:
    Registro de observaciones sobre cómo interactúan partículas, cómo se comportan en diferentes condiciones, y cuáles modelos explican mejor los fenómenos observados (ej., espectros, radioactividad).
  • Análisis crítico:
    Comparar resultados con hipótesis iniciales, discutir las limitaciones y las ventajas de cada modelo, relacionando con los hallazgos científicos actuales.

Fase 4: Conclusiones y comunicación

Interpretación, reflexión y presentación

  • Síntesis y discusión:
    Analizar cómo las evidencias y experimentos apoyan o refutan los modelos atómicos, promoviendo argumentación fundamentada.
  • Elaboración de informes científicos:
    Redacción de un reporte que incluya antecedentes históricos, experimentos realizados, resultados, conclusiones y propuestas de nuevas investigaciones.
  • Presentación oral o póster:
    Exposición en formato digital o físico, promoviendo habilidades de comunicación y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación y coevaluación:
    Utilización de rúbricas con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué dificultades enfrenté?, ¿Qué cambiaría en mi proceso?

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del proceso de indagación y participación en actividades de discusión y modelado.
  • Registro de avances en las actividades de investigación y construcción de modelos.
  • Rúbricas de evaluación para los informes orales, escritos y presentaciones, que consideren argumentación, uso de evidencia y creatividad.
  • Preguntas reflexivas para promover la metacognición: ¿Cómo justifico mis conclusiones?, ¿Qué evidencias respaldan mi hipótesis?, ¿Qué aspectos del proceso puedo mejorar?
  • Uso de portafolios digitales y registros fotográficos o en video del trabajo en equipo y experimentos.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Ejemplo:

  • Semana 1: Presentar un video explicativo y un modelo visual digital o físico que resuma la historia y evolución de los modelos atómicos, con énfasis en cómo cada modelo responde a las necesidades y conocimientos científicos de su época.

Criterios: Claridad conceptual, precisión histórica, uso correcto de terminología, creatividad en la presentación y capacidad de relacionar modelos con avances tecnológicos y científicos actuales.


Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes habilidades de pensamiento, investigación y expresión en contextos reales y multidisciplinarios.

Descargar Word