Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conociendo nuestra historia
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Mejora en la comprensión lectora a través del reconocimiento de historias culturales y tradicionales de la comunidad
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, pensamiento crítico, expresión oral
- Contenidos:
- Reconocimiento de historias tradicionales y culturales locales
- Estrategias básicas de comprensión lectora (predicción, resumen)
- Uso de material manipulable para representar historias
- PDAs:
- Crear una narración gráfica (historieta) basada en una historia tradicional local
- Presentar oralmente la historia elaborada en grupo
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes: Descubriendo nuestras historias
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué historias conocen de su comunidad?" (¿Alguna historia que les hayan contado en casa o en la escuela?)
- Actividad 2: Juego de recuperación: Mostrar imágenes de personajes y escenas tradicionales de historias locales, y pedir a los niños que relacionen las imágenes con historias conocidas (uso de tarjetas visuales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida: Introducir una historia tradicional de la comunidad (ejemplo: "La leyenda del árbol mágico") con apoyo visual (pinturas, ilustraciones). (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Charla guiada: Conversar sobre los personajes, lugares y valores que aparecen en la historia.
- Actividad 5: Preguntas abiertas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó?
Cierre:
- Actividad final: Dibujar en su cuaderno un personaje o escena de la historia y compartir en grupo breve qué dibujaron.
Martes: Explorando personajes y escenarios
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre personajes de historias tradicionales para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas de personajes y escenarios de historias locales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dramatización: En pequeños grupos, eligen un personaje de la historia del día anterior y preparan una pequeña representación.
- Actividad 4: Uso de material manipulable: Crear marionetas con calcetines o papel para representar personajes.
- Actividad 5: Diálogo en grupos: ¿Cómo se sienten los personajes? ¿Qué hacen en la historia?
Cierre:
- Compartir las marionetas y las representaciones breves con el grupo, resaltando las características de los personajes.
Miércoles: Comprendiendo la historia
Inicio:
- Actividad 1: Preguntas motivadoras: "¿Qué creen que pasa en la historia?"
- Actividad 2: Juego de predicción: Antes de leer, mostrar la portada y pedir que hagan hipótesis sobre la historia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de la historia, haciendo pausas para verificar comprensión (preguntas simples: ¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó después?).
- Actividad 4: Actividad gráfica: Dibujar un resumen de la historia en pasos, usando tarjetas de secuencia.
- Actividad 5: Comparación: ¿Qué personajes, lugares o valores se repiten en otras historias que conocen?
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendieron sobre la historia? ¿Por qué es importante conocer nuestras historias?
Jueves: Creando nuestra versión de la historia
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo: En círculo, entre todos, construir una versión propia de la historia, agregando detalles o personajes.
- Actividad 2: Juego de roles: Los niños eligen partes de la historia y las representan en pequeños grupos, agregando su toque personal.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una historieta: Cada grupo crea una historieta sencilla usando recortes, dibujos y palabras, basada en la historia aprendida.
- Actividad 4: Uso de material manipulable: Elaborar personajes y escenarios con materiales reciclados para complementar la historieta.
- Actividad 5: Ensayo y corrección en grupos, promoviendo la colaboración y la crítica constructiva.
Cierre:
- Presentación de las historietas en pequeño grupo, explicando qué historia crearon y qué enseñanzas transmiten.
Viernes: Compartiendo y reflexionando
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué historia contamos hoy?" con pistas visuales y orales.
- Actividad 2: Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestras historias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Ensayo general: Cada grupo presenta su historieta o representación oral ante la clase.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: Utilización de una rúbrica sencilla (donde evalúan su participación, creatividad, comprensión).
- Preguntas reflexivas: ¿Qué me gustó hacer? ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
Cierre:
- Actividad final: Exhibición de las historietas y narraciones, invitando a las familias a visitar y escuchar las historias creadas por los niños.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán una Historieta Colaborativa basada en una historia tradicional local. La historieta será elaborada en grupos y presentada oralmente en la última sesión.
Criterios de evaluación:
- Participación activa y colaboración en grupo
- Creatividad en la representación gráfica y narrativa
- Comprensión de los personajes y valores de la historia
- Presentación oral clara y segura
Relación con los PDAs:
Este producto evidencia la comprensión y valoración de las historias culturales, el uso de la narración gráfica y la expresión oral, promoviendo el pensamiento crítico y la interculturalidad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión de la historia y sus valores | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la historieta y dramatización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de vocabulario y expresión oral | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y autoevaluación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proceso permite identificar avances y áreas a fortalecer, promoviendo una evaluación continua, autorregulada y colaborativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.