SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Que fluyan las descripciones!
  • Asunto o Problema Principal: Reconocer diversas maneras de emplear descripciones en textos escolares, elaborando un libro acordeón que describa el entorno en relación con el agua en la comunidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDAs:
  • Reconoce el uso del punto y coma, los dos puntos en listas.
  • Selecciona fuentes para obtener información y proponer soluciones a problemas del entorno.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rápido juego de "Adivina qué es" con objetos o imágenes relacionadas con el agua y el entorno (material manipulable: objetos, imágenes visuales). Esto activa conocimientos previos y genera interés.
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: en plenaria, cada alumno comparte qué sabe sobre el agua en su comunidad y cómo la describiría (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15). Se puede registrar en un mapa conceptual colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a las descripciones: lectura guiada de un fragmento del texto de referencia, en el que se describen personajes y escenarios relacionados con el agua. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15-16). Se enfatiza el uso de puntos y comas, y enumeraciones.
  • Actividad 4: En equipos, realizar un dibujo o esquema del entorno cercano al agua (río, lago, pozo), usando materiales manipulables (cartulinas, plastilina, imágenes). Luego, redactar una descripción sencilla del lugar, empleando vocabulario descriptivo y puntuación adecuada.

Cierre:

  • Compartir en grupos las descripciones creadas, resaltando el uso correcto de puntos, comas y enumeraciones.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo describir lugares y objetos? ¿Para qué sirven las descripciones? (pregunta guía para autoevaluación).

Martes

Inicio:

  • Juego de "Adivina quién soy" con personajes del agua o del entorno, usando máscaras hechas por los niños, reforzando la creatividad y la imaginación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 16).
  • Breve lluvia de ideas: ¿Qué palabras usan para describir personajes o lugares? Se registran en una lista visual en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura de un fragmento del texto de referencia que describe personajes relacionados con el agua. Los niños identifican y subrayan las palabras y frases descriptivas, prestando atención a los signos de puntuación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 16).
  • Actividad 4: Creación de un "Nombrario" del grupo: cada niño escribe su nombre en el abecedario y realiza un collage que represente su identidad, relacionándolo con su nombre y sus características (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 21). Esto promueve la reflexión sobre la identidad y la escritura.

Cierre:

  • Presentación breve de los collages y nombres, compartiendo alguna característica que los hace únicos.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos describirnos a nosotros mismos y a los demás usando palabras? (autoevaluación).

Miércoles

Inicio:

  • Juego de 'Adivina el objeto': usando descripciones en voz, los niños intentan identificar objetos relacionados con el agua o el entorno, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
  • Revisión rápida: ¿Qué palabras usamos para describir objetos y lugares? Se realiza un mapa mental en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un pequeño libro acordeón en parejas, en el que describen su entorno cercano usando frases descriptivas, enumerando elementos con puntos y comas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15-16). Incluyen características físicas, colores, sensaciones.
  • Actividad 4: Uso de recursos visuales: fotografías, dibujos o recortes para enriquecer sus textos descriptivos. Los niños emplean los signos de puntuación aprendidos para organizar la información.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños sus pequeños libros y describir en voz alta uno de los lugares o elementos que dibujaron.
  • Reflexión: ¿Qué ideas nuevas aprendí sobre cómo describir con detalles? ¿Qué dificultades tuve? (autoevaluación).

Jueves

Inicio:

  • Juego de "¿Qué es?", usando descripciones breves y precisas de objetos o personajes, para practicar la precisión en la descripción.
  • Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante describir con precisión? ¿Cómo ayudan las descripciones a entender mejor algo? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15-16).

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, identificar en el texto ejemplos de enumeraciones y descripciones usando signos de puntuación adecuados (punto y coma, dos puntos). Luego, crear una lista de elementos relacionados con el agua en la comunidad, empleando correctamente los signos de puntuación.
  • Actividad 4: Elaborar un esquema visual que represente el ciclo del agua en la comunidad, describiendo cada etapa con frases cortas y claras, empleando puntuación correcta.

Cierre:

  • Presentación de las listas y esquemas, destacando el uso correcto de la puntuación.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre cómo organizar la información y hacerla clara y atractiva? ¿Qué puedo mejorar?

Viernes

Inicio:

  • Juego de "Mi entorno en una descripción": los niños describen en voz alta su lugar favorito en la comunidad relacionado con el agua, usando oraciones completas.
  • Reflexión inicial: ¿Qué palabras y frases usamos para describir lugares y personajes? (recapitulación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Recopilación de todos los textos y dibujos realizados durante la semana para armar un Libro Acordeón del Agua y su Entorno. Cada niño aporta sus descripciones, empleando las reglas de puntuación y enumeraciones vistas.
  • Actividad 4: En grupos, preparar una presentación oral del libro, destacando las descripciones más interesantes y qué aprendieron sobre su comunidad y el agua.

Cierre:

  • Presentación del libro acordeón en una pequeña exposición en el aula.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre cómo describir lugares y personajes? ¿Cómo puedo aplicar esto en otros textos o situaciones? (autoevaluación y coevaluación).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto Final:
Un Libro Acordeón titulado "Mi entorno y el agua en mi comunidad", que contiene descripciones de lugares, personajes, procesos y objetos relacionados con el agua, elaboradas por cada estudiante con textos claros, precisos y bien puntuados.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto del punto y coma y los dos puntos en listas y enumeraciones

☑️

Capacidad para describir lugares, personajes y objetos con detalles relevantes

☑️

Participación activa en actividades y colaboración

☑️

Calidad de los textos y organización de las ideas

☑️

Presentación del libro acordeón y exposición oral

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar interés, participación y uso correcto de signos de puntuación durante actividades prácticas.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación, colaboración y comprensión de conceptos.
  • Rúbricas sencillas: evaluar claridad, creatividad y uso adecuado del lenguaje en textos descriptivos.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó más?, ¿Qué puedo mejorar? para promover la autoevaluación y la toma de conciencia sobre su proceso de aprendizaje.

Este plan integra actividades creativas, lúdicas y significativas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque inclusivo.

Descargar Word