SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: México a través del pasado
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer México como un país rico en historia, cultura y diversidad a través de objetos y testimonios del pasado conservados por sus abuelos.
  • Tipo: Por fases metodológicas con enfoque en aprendizaje activo y colaborativo.
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, STEAM, y aprendizajes socioemocionales.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente; establecer relaciones causales y temporales.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en la naturaleza y en la salud; indagación del sistema respiratorio y su relación con el medio ambiente.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Origen histórico de símbolos mexicanos; valorar el respeto y cuidado del patrimonio cultural y natural.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, identidad y participación en la comunidad familiar y escolar.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación en grupo sobre objetos y relatos que los abuelos conservan del pasado mexicano.
  • Visualización de fotos antiguas y objetos tradicionales.
  • Pregunta inicial: ¿Qué objetos o historias de tus abuelos te ayudan a conocer más sobre México? (Fuente: Libro, pág. 45)

Recuperación

  • Dinámica de "¿Qué sé de México en el pasado?" con tarjetas o dibujos.
  • Mapa conceptual colectivo sobre conocimientos previos de historia y cultura mexicana.

Planificación

  • Elaboración de un plan para recopilar objetos, historias o testimonios de familiares y vecinos.
  • Roles: investigador, entrevistador, fotógrafo, registrador.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitas a la escuela o comunidad para recolectar objetos y relatos.
  • Entrevistas a abuelos, vecinos y miembros de la comunidad.

Comprensión y producción

  • Organizar una exposición o mural digital con los objetos y relatos recopilados.
  • Narrar en grupo las historias del pasado mexicano, usando relatos orales o escritos. (Fuente: Libro, pág. 47)

Reconocimiento

  • Presentación de los objetos y relatos a la comunidad escolar.
  • Reflexión en círculos sobre lo aprendido y lo que más sorprendió.

Corrección

  • Revisión conjunta del proyecto; mejoras en la narrativa y en la organización.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de una línea del tiempo visual con objetos y hechos históricos recopilados.
  • Elaboración de historias o relatos dramatizados a partir de las testimonios.

Difusión

  • Presentación final en un evento escolar, con exposición de objetos, relatos y videos.
  • Invitación a familiares y comunidad.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre la importancia de conservar la historia y cultura mexicanas.
  • Evaluación participativa con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo compartir con otros?

Avances

  • Elaboración de un portafolio digital con fotos, relatos y reflexiones.
  • Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas sencillas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Charla introductoria sobre el sistema respiratorio y su relación con el medio ambiente, vinculando con la importancia de la salud y el cuidado del entorno.
  • Pregunta generadora: ¿Cómo respiramos y qué tiene que ver con el aire que nos rodea? (Fuente: Libro, pág. 52)

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular hipótesis: ¿El aire que respiramos puede estar contaminado?
  • Experiencia práctica: modelar el intercambio de gases con globos, vasos y papel.
  • Investigar qué objetos o actividades afectan la calidad del aire.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar datos de experimentos y observaciones.
  • Discusión en grupo: ¿Qué descubrimos sobre cómo el aire influye en nuestra salud y en el medio ambiente?
  • Elaborar conclusiones simples. (Fuente: Libro, pág. 55)

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Propuesta de acciones para cuidar el aire y la salud (p.ej., plantar árboles, reducir contaminación).
  • Crear carteles, videos o presentaciones digitales para compartir en la comunidad escolar.
  • Evaluar propuestas con rúbricas.

Complementos

  • Uso de maquetas, modelos 3D y recursos visuales interactivos para reforzar conceptos.
  • Actividades transversales como lectura comprensiva, expresión oral y trabajo en equipo.
  • Evaluación continua y reflexiva en cada etapa.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un problema: ¿Cómo podemos valorar y proteger los símbolos y objetos que representan nuestra cultura y territorio mexicano?
  • Discusión inicial sobre el significado de símbolos nacionales y su cuidado.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué símbolos mexicanos conoces? ¿Por qué crees que son importantes?
  • Investigación sencilla sobre símbolos nacionales y su historia.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar el problema: ¿Cómo podemos contribuir a preservar los símbolos y objetos culturales de México en nuestra comunidad?
  • Elaborar preguntas de investigación y objetivos.

Organizamos

Planificación de tareas y roles

  • Formar equipos para diseñar campañas de sensibilización o actividades de protección del patrimonio cultural.
  • Asignar roles: investigador, diseñador, divulgador.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Elaborar carteles, folletos o presentaciones digitales.
  • Realizar actividades en la comunidad para promover el respeto y cuidado de símbolos y objetos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y reflexionar

  • Revisar las acciones realizadas y su impacto.
  • Reflexionar sobre lo que aprendieron y qué cambios pueden hacer.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar las campañas o actividades a la comunidad y en la escuela.
  • Compartir experiencias y aprendizajes en círculos de diálogo.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Identificación de necesidades de la comunidad

  • Visitas y diálogo con familiares y vecinos sobre objetos, historias y necesidades relacionadas con la cultura y el ambiente.
  • Registro de propuestas y demandas.

Etapa 2: ¿Qué sé y qué quiero saber?

Investigación e identificación de necesidades

  • Recopilación de historias, objetos y testimonios que reflejen el pasado y las tradiciones mexicanas.
  • Elaboración de preguntas sobre cómo ayudar a preservar y valorar ese patrimonio.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseño del proyecto solidario

  • Planificación de actividades para promover la conservación y valoración de objetos históricos y símbolos en la escuela y comunidad.
  • Organización de recursos y tareas.

Etapa 4: Ejecución

Realización del servicio

  • Realización de actividades como limpieza, reparación o creación de réplicas de objetos históricos.
  • Talleres participativos con la comunidad.

Etapa 5: Evaluación y reflexiones

Valoración del impacto y aprendizaje

  • Revisión conjunta del proceso y resultados.
  • Reflexión sobre la importancia de contribuir a la cultura y el medio ambiente.
  • Elaboración de un reporte o mural con las acciones realizadas.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y relata objetos y testimonios del pasado mexicano

Comprende la relación entre símbolos, historia y cultura

Participa activamente en las actividades de investigación y creación

Demuestra respeto y valoración por el patrimonio cultural y natural

Explica cómo cuidar y preservar objetos y símbolos culturales

Elabora productos creativos y los comparte con la comunidad


Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Producto Final

PDA:

  • Creación de un "Museo Vivo" virtual o físico que exhiba objetos, relatos, testimonios, fotografías y materiales elaborados por los alumnos, reflejando su comprensión del pasado, la cultura y la historia de México.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Presenta objetos y relatos con precisión y respeto.
  • Utiliza narrativas claras y creativas.
  • Participa en la exposición o presentación con entusiasmo.
  • Demuestra comprensión de la importancia de los símbolos y objetos culturales.
  • Incluye reflexiones sobre el cuidado y protección del patrimonio.

Este proyecto busca activar el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo una visión integral y significativa del patrimonio cultural y la historia de México en los niños y niñas de quinto grado.

Descargar Word