Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cihuatl
- Asunto o Problema: Los alumnos tienen dificultades para redactar ideas centrales que den orden y coherencia a sus textos.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Investigación activa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje (Fuente: Libro, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Introducción, Conocimientos Previos e Identificación del Problema
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Inicio | Motivar a los estudiantes para que compartan experiencias sobre historias o sucesos que hayan vivido o escuchado en su comunidad. | - Ronda de relatos cortos en círculo, donde cada uno comparte algo interesante de su comunidad (recuperando conocimientos previos).
- Pregunta provocadora: "¿De qué manera podemos contar una historia para que otros la entiendan y la sigan?"
|
Reconocimiento del problema | Detectar las dificultades en la organización de ideas al redactar. | - Presentar ejemplos de textos con ideas desordenadas y pedir a los niños que los ordenen y expliquen qué falta.
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Propuestas Iniciales
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Formulación de preguntas | Invitar a los niños a generar preguntas sobre cómo organizar sus ideas. | - Taller de preguntas: "¿Qué necesito para que una historia tenga buen orden?"
- Escribir en carteles las preguntas y seleccionar las más relevantes.
|
Propuestas de hipótesis | Los estudiantes sugieren formas de organizar ideas para narrar un suceso. | - Crear mapas mentales con ideas iniciales: "¿Qué puedo contar primero, después?" (uso de materiales manipulables como fichas o tarjetas).
|
Fase 3: Análisis y Conclusiones sobre la Problemática
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Revisión de textos | Analizar ejemplos de narraciones ordenadas y desordenadas. | - Comparar textos en grupos y discutir qué los hace claros o confusos.
- Elaborar un cuadro comparativo visual (material manipulable).
|
Elaboración de conclusiones | Reflexionar sobre las estrategias que funcionan para ordenar ideas. | - Dinámica en círculo: "¿Qué aprendimos hoy?" y compartir ideas.
|
Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Creación de una narración | Los alumnos diseñan su propio relato usando un esquema que organiza ideas (inicio, desarrollo, cierre). | - Taller de escritura creativa, usando materiales (fichas, dibujos, fotos de la comunidad).
- Uso de un esquema visual en cartulina para planear su historia.
|
Evaluación y retroalimentación | Compartir las narraciones en pequeños grupos y recibir comentarios constructivos. | - Rúbrica sencilla: claridad, orden y creatividad.
- Preguntas reflexivas: "¿Qué te gustó de tu historia? ¿Qué mejorarías?"
|
Divulgación | Presentar las historias a toda la comunidad escolar. | - Exhibición en la escuela con ilustraciones hechas por los niños.
- Lectura en voz alta con acompañamiento de arte y música.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Habilidades | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Pensamiento crítico | Analizar qué hace una historia interesante y ordenada. | - Debate guiado: "¿Qué hace que una historia nos guste?"
- Juego de clasificación: ordena narraciones según su estructura.
|
Vida Cotidiana | Reconocer la importancia de contar historias en la comunidad. | - Entrevistas a familiares o vecinos sobre historias pasadas.
- Registro de historias en un cuaderno de comunidad.
|
Evaluación | Reflexión sobre el proceso y producto final. | - Autoevaluación mediante preguntas: "¿Puedo contar mi historia claramente?"
- Coevaluación en pares con rúbrica sencilla.
|
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del PDA: Mi historia de la comunidad, bien ordenada
Descripción: Cada alumno crea y presenta una narración sobre un suceso importante de su comunidad, organizando sus ideas con un esquema previo y usando técnicas aprendidas.
Criterios de evaluación:
- Claridad en la exposición de ideas.
- Uso de estructura (inicio, desarrollo, cierre).
- Creatividad y expresión oral.
- Uso de vocabulario adecuado y coherente.
Evidencia: Video o grabación de la presentación, esquema visual y borrador de la narración.
Este proyecto busca que los niños no solo mejoren su escritura, sino que valoren y compartan su comunidad, desarrollando habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y colaboración, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.