SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: CONVIVENCIA ARMÓNICA EN EL AULA
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conducta y convivencia pacífica
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, diálogo y exploración activa
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos Seleccionados:

  • Construcción de la paz mediante el diálogo y la resolución de conflictos
  • Democracia participativa en la creación de normas y acuerdos
  • Valoración de las saberes, prácticas, costumbres y tradiciones de la comunidad

PDAs Seleccionados:

  • Analizar situaciones de conflicto en su entorno y proponer soluciones pacíficas.
  • Participar en la construcción de normas para una convivencia respetuosa y pacífica.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida con una canción sobre amistad y respeto (ejemplo: "Somos amigos").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué hacemos cuando alguien nos molesta? Los niños comparten en círculo ejemplos de conflictos que han vivido o presenciado, y cómo los resolvieron (fomentando la escucha activa).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema con una historia lúdica: “La aventura de los amigos que aprendieron a dialogar”. Se lee un cuento breve (Fuente: <Libro, Pág. X>) que muestra cómo resolver desacuerdos mediante el diálogo.
  • Actividad 4: Juego de roles: en grupos, dramatizan situaciones de conflicto y proponen soluciones pacíficas, usando un cartel con las palabras “Escuchar, Respetar, Dialogar, Acuerdo”.

Cierre:

  • Reflexión en plenario: ¿Qué aprendimos hoy para convivir en paz? Cada niño comparte una idea y se registra en su cuaderno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Fiesta de los gestos amables: los niños saludan con un gesto o palabra amable a sus compañeros.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer cuando alguien no cumple una regla?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de normas: en pequeños grupos, crean un cartel con reglas de convivencia para su aula, usando dibujos y palabras sencillas. Se relaciona con la construcción de normas participativas (Fuente: <Libro, Pág. X>).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante respetar las reglas? Los niños expresan sus ideas y escuchan a sus compañeros.

Cierre:

  • Compartir los carteles y escoger uno para colocar en el aula. Reflexión: ¿Cómo nos ayuda tener reglas?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de confianza: cada niño comparte un momento en que sintió que alguien lo ayudó a resolver un problema.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué es un conflicto? Los niños expresan con palabras o dibujos qué entienden por conflicto y cómo se puede resolver pacíficamente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: “Nuestro código de convivencia”, en el que los niños aportan ideas sobre cómo resolver conflictos en la escuela y en casa. Se promueve la colaboración y la expresión escrita.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: “La cuerda de la paz”, en donde deben colaborar para que todos crucen una cuerda sin soltarla, reforzando la importancia del trabajo en equipo y la paz.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué acciones nos ayudan a mantener la paz en nuestro entorno? Se registra una idea por niño en una lista visual.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento ilustrado: “La historia de los amigos que aprendieron a dialogar” (revisión y profundización).
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué podemos hacer si alguien está triste por una pelea?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de resolución de conflictos: en parejas, los niños representan una situación problemática y proponen una solución pacífica, guiados por una guía visual con pasos (Escuchar, Explicar, Buscar acuerdo).
  • Actividad 4: Elaboración de un diario de convivencia: cada niño escribe o dibuja una acción que puede hacer para mejorar la convivencia en su casa, escuela y comunidad.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las acciones que cada uno propone para crear un ambiente más armonioso.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rap sobre convivencia y respeto, para motivar la reflexión final.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo resolver conflictos y convivir en paz?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un Árbol de la paz, en el que cada niño pega una hoja con una idea o compromiso personal para mantener la paz y resolver conflictos pacíficamente. Se relaciona con los PDAs de analizar conflictos y participar en acuerdos.
  • Actividad 4: Preparación de una cartelera con las ideas más importantes de la semana, para exponer en la entrada del aula y compartir con la comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos seguir practicando lo aprendido en nuestra escuela y comunidad? Se deja abierta la invitación a que cada niño comparta su compromiso personal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué será?
Un Árbol de la Paz donde cada niño pega una hoja con una acción, compromiso o idea para resolver conflictos y convivir en armonía, además de un cartel con las ideas principales de la semana para su exposición en la escuela.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participó activamente en las actividades y reflexiones

Propuso ideas para resolver conflictos pacíficamente

Contribuyó en la elaboración del árbol y cartel

Demostró respeto y escucha a sus compañeros


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las dramatizaciones, debates y actividades en grupo, observar la participación, respeto y habilidades para resolver conflictos.
  • Rúbricas sencillas: evaluar la participación, colaboración, expresión de ideas y respeto.
  • Autoevaluación: los niños expresan qué aprendieron y qué pueden mejorar, mediante círculos de reflexión o dibujos.
  • Coevaluación: en parejas o grupos, compartir lo que más les gustó y qué aprendieron de sus compañeros.
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo resolver un conflicto de manera pacífica?

Este plan busca fortalecer en los niños habilidades sociales, empatía, diálogo y participación activa, fomentando una convivencia armónica en su entorno cercano.

Descargar Word