SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Septiembre, museo de la patria

Asunto o Problema

Cómo hacer que los alumnos de cuarto grado conozcan los hechos históricos ocurridos en la etapa de Independencia, utilizando actividades lúdicas e innovadoras, procurando el proceso interdisciplinario.

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados

Ver tablas a continuación


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.

Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.

(Fuente: Libro, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDAs

Estudio de los números.

  • Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente.

Suma y resta, su relación como operaciones inversas.

  • Identifica y usa los números ordinales para ordenar objetos o indicar su posición.
  • Cuenta, representa, interpreta y escribe números naturales hasta cinco cifras, identificando regularidades.
  • Resuelve situaciones problemáticas con sumas y restas de números hasta cuatro cifras, apoyándose en algoritmos y materiales concretos.
  • Resuelve situaciones con sumas o restas con números decimales hasta centésimos, usando representaciones gráficas.
  • Resuelve multiplicaciones de números naturales (hasta tres cifras por dos cifras) mediante descomposiciones y algoritmos.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDAs

Democracia en la vida cotidiana: construcción, cumplimiento y aplicación justa de normas.

Argumenta en favor de la igualdad, con respeto a la dignidad y derechos de todas las personas.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDAs

Sentido de pertenencia, identidad personal y social.

Reconstruye la historia de su familia, escuela y comunidad, a partir de narraciones y documentos, para descubrir aportes socioculturales y lingüísticos que forman parte de su identidad.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Escuchar historias familiares y comunitarias relacionadas con la Independencia (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Dialogar sobre qué saben los alumnos acerca de la historia de México y su independencia.
  • Dibujar o hacer un mapa conceptual sobre lo que conocen del tema.

Recuperación

  • Juego de memoria visual: Mostrar imágenes de personajes y hechos históricos relacionados con la Independencia para activar conocimientos previos.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué personajes históricos conocen? ¿Qué eventos recuerdan?

Planificación

  • Formar equipos de trabajo y definir roles: investigador, artista, narrador.
  • Elaborar un plan de actividades y materiales necesarios para construir el museo comunitario.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o real a un museo local o exposición sobre la Independencia.
  • Juego de roles: representar escenas del proceso independentista.

Comprensión y producción

  • Crear relatos cortos o dramatizaciones basados en personajes históricos, usando recursos narrativos variados.
  • Elaborar carteles o mapas conceptuales con los hechos importantes (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Construir maquetas o collages con materiales manipulables que representen escenas o personajes históricos.

Reconocimiento

  • Presentar los productos a la comunidad escolar o familiar.
  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los desafíos enfrentados.

Corrección

  • Revisar los productos, mejorar detalles y clarificar información con ayuda del docente y pares.
  • Ajustar narrativas o presentaciones según sea necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria o exposición del museo con las producciones de los alumnos.
  • Integrar narraciones, mapas, maquetas y dramatizaciones en un recorrido temático.

Difusión

  • Invitar a la comunidad a visitar el museo.
  • Crear un video o cápsula informativa para compartir en redes sociales o en la comunidad escolar.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de conocer nuestra historia y cultura.
  • Evaluar cómo las actividades favorecieron el pensamiento crítico y la colaboración.

Avances

  • Revisar si se lograron los objetivos de aprendizaje y qué aspectos se pueden fortalecer en futuras actividades.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentar un problema: "¿Cómo podemos representar la historia de la Independencia usando ciencia, arte y tecnología?"
  • Realizar lluvia de ideas sobre qué conocimientos científicos, tecnológicos y artísticos pueden aplicarse.
  • Detectar ideas previas sobre números, geometría y tecnología en relación con la temática.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué hechos históricos podemos representar visualmente? ¿Qué materiales y herramientas podemos usar?
  • Investigar sobre herramientas digitales, técnicas de dibujo y construcción.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar cómo las diferentes disciplinas colaboraron para crear productos (mapas, maquetas, historias).
  • Compartir hallazgos y reflexionar sobre la integración de conocimientos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar y construir maquetas, mapas digitales o presentaciones multimedia.
  • Evaluar los productos con rúbricas basadas en creatividad, precisión y colaboración.
  • Presentar los productos a la comunidad escolar o familiar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover el uso de materiales reciclados y tecnológicos en las creaciones.
  • Reflexionar sobre cómo estas actividades les ayudan en su vida diaria y en su aprendizaje.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: "¿Cómo podemos promover el respeto y la igualdad en nuestra comunidad a través de la historia de la Independencia?"
  • Mostrar casos o narraciones que evidencien la importancia de la justicia y la igualdad.

Recolectemos

  • Preguntar a los alumnos qué creen que es justo y cómo se sienten respecto a la igualdad.
  • Identificar conocimientos previos sobre derechos y responsabilidades.

Formulemos

  • Delimitar el problema: ¿Qué acciones podemos realizar para fortalecer la igualdad y el respeto en nuestra comunidad escolar?

Organizamos

  • Crear equipos para diseñar campañas o actividades que promuevan la igualdad y el respeto, inspirados en la historia y valores de la Independencia.

Construimos

  • Ejecutar las propuestas: talleres, debates, campañas visuales.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar el impacto de las acciones y el aprendizaje obtenido.
  • Reflexionar sobre cómo estas acciones fomentan una comunidad más justa.

Compartimos

  • Presentar en asambleas o en eventos escolares las propuestas y resultados.
  • Evaluar la participación y el aprendizaje de los estudiantes.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Identificar necesidades en la comunidad relacionadas con la historia y el respeto por la cultura nacional.
  • Conversar con familiares y comunidad sobre la importancia de la historia local y nacional.

Etapa 2

  • Investigar historias, personajes o hechos históricos relevantes para su comunidad.
  • Recopilar documentos, fotografías o relatos familiares.

Etapa 3

  • Diseñar un proyecto de servicio: por ejemplo, crear un mural, una exposición o una campaña de valores basada en la historia.
  • Planificar recursos y tareas.

Etapa 4

  • Ejecutar el proyecto en la comunidad escolar o local.
  • Promover actividades que involucren a las familias y vecinos.

Etapa 5

  • Compartir los resultados con la comunidad.
  • Reflexionar sobre el aprendizaje y el impacto del servicio en su comunidad.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El estudiante narra hechos históricos con recursos narrativos variados.

Utiliza números y operaciones para representar hechos históricos o datos.

Argumenta sobre la importancia de la igualdad y el respeto en la comunidad.

Reconstruye la historia familiar y comunitaria con precisión.

Participa activamente en actividades colaborativas y creativas.

Producto final (museo, mapa, maqueta, campaña) cumple con los criterios establecidos.


Este esquema busca promover un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas a través de actividades lúdicas, creativas y contextualizadas.

Descargar Word