SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La diversidad del español
  • Asunto o Problema: La diversidad cultural y lingüística de México
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
  • Contenidos y PDAs: Enfoque en la lengua española, sus variantes y recursos, valorando la diversidad cultural y lingüística del país, promoviendo la comunicación intercultural y la reflexión crítica.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes: Reconociendo la Diversidad Lingüística y Cultural en México

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video interactivo que muestra diferentes comunidades indígenas y sus formas de comunicación en distintas regiones de México (ej. música, danza, relatos orales, escritura). Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre sus propias experiencias y conocimientos previos sobre la diversidad cultural en su comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado: ¿Qué lenguas y formas de comunicación conocen en México? ¿Por qué creen que es importante valorar la diversidad cultural y lingüística? Se realiza una lluvia de ideas y se registra en mural colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: Divididos en grupos, los estudiantes investigan (con recursos digitales y bibliográficos) las principales lenguas originarias de México y su presencia en diferentes regiones. Cada grupo prepara un mapa conceptual que relaciona lengua, cultura y comunidad, citando fuentes (Fuente: <Libro de historia, pág. X>). Se fomenta la comparación y análisis crítico de las variaciones lingüísticas y culturales.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Discusión sobre cómo la globalización afecta y transforma las lenguas indígenas y las formas tradicionales de comunicación. Reflexión escrita: ¿Qué valor tiene para la identidad mexicana mantener vivas estas lenguas?

Cierre:

  • Síntesis grupal: cada equipo comparte sus hallazgos y reflexiones. Se plantean preguntas para el día siguiente, relacionadas con cómo las lenguas y culturas enriquecen la comunicación y la vida comunitaria.

Martes: Explorando Recursos Lingüísticos y su Uso en Contextos Reales

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: "Palabras en acción": cada estudiante comparte una expresión o palabra de su comunidad y explica su significado y contexto de uso. Se registran en un mural digital.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos: ¿Qué recursos lingüísticos conocemos en la lengua española? ¿Cómo varían en diferentes regiones? Se abre un espacio de diálogo para identificar variaciones dialectales y recursos expresivos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación y análisis: Los grupos analizan textos orales y escritos de distintas comunidades (recursos digitales, entrevistas, relatos). Identifican recursos lingüísticos particulares (uso de modismos, expresiones idiomáticas, formas de pronunciación). Elaboran un glosario colaborativo y comparan con la lengua estándar.
  • Actividad 4: Aplicación práctica: Crean un “Diccionario Visual de la Diversidad Lingüística Mexicana” usando imágenes, grabaciones y textos. Presentan en formato digital y explican el valor de cada recurso para la comunicación intercultural.

Cierre:

  • Discusión final: ¿Cómo contribuyen estos recursos a fortalecer la identidad y la comunicación en las comunidades? Se deja abierta la reflexión para el día siguiente sobre la importancia de valorar y preservar estos recursos.

Miércoles: La Comunicación Intercultural y su Impacto en la Sociedad

Inicio:

  • Actividad 1: Relato motivador: Presentación de entrevistas a personas de diferentes comunidades que expliquen cómo la lengua y cultura enriquecen su vida y comunidad.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué ejemplos conocen de interculturalidad en su entorno? ¿Cómo creen que la comunicación intercultural puede promover la inclusión y el respeto? Registro en mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico y debate estructurado: En equipos, analizan casos reales (ej. festivales culturales, programas de radio, campañas de respeto a las lenguas originarias). Elaboran argumentos a favor y en contra de la interculturalidad, apoyados en fuentes y experiencias (Fuente: <Libro de sociología, pág. X>).
  • Actividad 4: Proyecto de intervención: Diseñan una campaña digital para promover el respeto y la valorización de las lenguas y culturas indígenas en su comunidad, usando recursos visuales y orales. Incluyen propuestas de acciones concretas.

Cierre:

  • Presentación breve de las campañas. Reflexión sobre cómo la comunicación intercultural favorece una convivencia más inclusiva y saludable.

Jueves: La Diversidad en la Literatura y las Expresiones Artísticas

Inicio:

  • Actividad 1: Activación sensorial: Escuchar fragmentos de poesía, música y relatos orales de diferentes regiones de México. Reflexionar sobre las emociones y mensajes transmitidos.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué expresiones artísticas conocen en su comunidad? ¿Cómo reflejan la cultura? Debate abierto y lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis interdisciplinario: Los estudiantes investigan y analizan cómo las expresiones artísticas (literatura, música, danza, teatro) representan la diversidad cultural y lingüística. Crean un mural digital que integre fragmentos de obras, imágenes y explicaciones.
  • Actividad 4: Creación artística: En equipos, producen una expresión artística que refleje la diversidad cultural y lingüística de México (poesía, relato, canción, breve obra teatral). Se fomenta el uso de recursos lingüísticos y culturales aprendidos.

Cierre:

  • Presentación de las obras y reflexión sobre el papel del arte en preservar y promover la diversidad cultural y lingüística.

Viernes: Síntesis, Reflexión y Producto Final

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de aprendizajes: Juego de preguntas rápidas y Kahoot sobre los contenidos de la semana.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre la diversidad del español y su importancia? ¿Cómo cambiará su percepción y acciones hacia las comunidades y lenguas originarias? Se registra en diario de aprendizaje.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Los estudiantes consolidan toda la información, recursos y propuestas en un “Documental Interactivo Multimedial” que incluya entrevistas, mapas, recursos lingüísticos, expresiones artísticas y campañas digitales. Cada grupo presenta su producto en una feria virtual o presencial, explicando su proceso y aprendizajes.

Cierre:

  • Evaluación participativa y reflexiva del proceso. Se entregan rúbricas y se realiza una autoevaluación grupal y individual basada en el producto final y el proceso de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Documental Interactivo Multimedial sobre la Diversidad del Español en México

  • Descripción: Un material digital que combina entrevistas, mapas, recursos lingüísticos, expresiones culturales y propuestas de sensibilización, elaborado por los estudiantes en equipos. Incluye reflexiones críticas y recomendaciones para promover la interculturalidad.
  • Criterios de evaluación (Rúbrica):
  • Contenido (50%): Precisión, profundidad y variedad de información sobre lenguas, culturas y recursos.
  • Creatividad y estética (20%): Uso de recursos visuales, sonoros y narrativos atractivos.
  • Participación y trabajo en equipo (15%): Colaboración efectiva, distribución de tareas.
  • Reflexión crítica (10%): Capacidad de análisis y propuestas de acción.
  • Presentación (5%): Claridad y organización del producto final.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación en debates, entrevistas y actividades grupales, enfatizando la escucha activa y el respeto.
  • Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en la investigación y producción.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para evaluar la comprensión y el pensamiento crítico.
  • Evaluación del desempeño en tareas colaborativas: Revisar cómo distribuyen tareas, comunican ideas y resuelven conflictos.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias o semanales para que los estudiantes evalúen su proceso de aprendizaje, identificación de fortalezas y áreas a mejorar.
  • Coevaluación: Evaluaciones entre pares sobre las presentaciones, participación en debates y calidad de los productos parciales.

Este enfoque promueve una visión integral y crítica de la diversidad cultural y lingüística en México, fomentando habilidades de investigación, argumentación, creatividad y ciudadanía intercultural en estudiantes de secundaria.

Descargar Word