SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La salud como derecho humano
  • Asunto o Problema: Reconocer que los derechos humanos respaldan la salud y protección del bienestar para lograr un ambiente sano.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación y Aprendizaje basado en problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • PDA: Dialogar y argumentar sobre cómo ejercen sus derechos a la salud, agua potable y ambiente sano, comprometiéndose a respetar la biodiversidad y contribuir a su conservación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Se busca activar los conocimientos que los alumnos tienen sobre salud, derechos humanos y cuidado del ambiente, y definir el problema a investigar.

  • Dinámica “¿Qué sabemos y qué queremos aprender?”: Los alumnos colocan en un mural palabras o dibujos relacionados con salud, derechos humanos y ambiente.
  • Lectura colectiva de un cuento o video breve sobre un personaje que cuida su entorno y tiene derechos a la salud (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis iniciales

Formular preguntas relevantes y plantear hipótesis sencillas respecto al impacto del cuidado del ambiente en la salud y derechos humanos.

  • Lluvia de ideas: ¿Cómo influye el cuidado del ambiente en nuestra salud?
  • Propuesta de hipótesis: “Si cuidamos el ambiente, mejoramos nuestra salud y derechos”.
  • Uso de mapas mentales en cartulina o digital para organizar ideas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 3: Análisis y conclusiones

Analizar la información recolectada, contrastar hipótesis y extraer conclusiones.

  • Elaboración de un “Mapa de causas y efectos” sobre la relación entre ambiente, salud y derechos.
  • Discusión en equipo: ¿Qué acciones podemos realizar para proteger nuestro entorno y derechos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear propuestas de acciones para promover ambientes saludables, evaluar y compartir los resultados.

  • Construcción de maquetas o carteles sobre prácticas sustentables y derechos a la salud.
  • Presentaciones orales o dramatizadas para compartir las propuestas.
  • Elaboración de un “Compromiso por un ambiente saludable” firmado por los alumnos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Complementos

Fomentar habilidades, valores y conexión con la vida cotidiana.

  • Juego de roles: actuar situaciones donde se ejerzan derechos y se cuide el ambiente.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer en mi comunidad?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema ético y social: la importancia de garantizar derechos a la salud y un ambiente sano.

  • Diálogo inicial: ¿Por qué es importante que todos tengan acceso a agua, salud y un ambiente limpio?
  • Presentación de una situación problemática real o simulada (ej. comunidad sin acceso a agua potable).

Recolectemos

Diagnóstico de conocimientos previos y necesidades de información.

  • Mapa de ideas: ¿Qué sabemos sobre el acceso a agua y salud?
  • Preguntas generadas por los alumnos: ¿Qué quieren saber?

Formulemos

Delimitar el problema y definir el enfoque de investigación.

  • Redactar en grupos una pregunta problema concreta, por ejemplo: “¿Cómo podemos mejorar el acceso a agua limpia en nuestra comunidad?”
  • Elaborar hipótesis posibles.

Organizamos

Planificar acciones y tareas para abordar el problema.

  • Asignar roles: investigadores, divulgadores, creadores de propuestas.
  • Diseñar un plan de trabajo con actividades específicas: recolección de datos, entrevistas, propuesta de soluciones.

Construimos

Ejecutar las estrategias y acciones planificadas.

  • Realización de encuestas o entrevistas a familiares y vecinos.
  • Elaboración de carteles, folletos o videos que muestren la problemática y las posibles soluciones.
  • Taller de propuestas sustentables para cuidar el agua y la salud.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados y reflexionar sobre el proceso.

  • Análisis de la información recolectada: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones son viables?
  • Reflexión guiada: ¿Cómo contribuyen nuestras acciones a garantizar derechos?

Compartimos

Socializar y valorar los aprendizajes y propuestas.

  • Presentación de proyectos a la comunidad escolar.
  • Debate sobre la importancia del compromiso individual y colectivo.
  • Elaboración de un mural o cartel colaborativo con compromisos.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Campaña comunitaria por el agua y la salud
  • Descripción: Los estudiantes diseñan y realizan una campaña (carteles, videos, charlas) para promover el cuidado del ambiente, el acceso a agua limpia y los derechos a la salud en su comunidad.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y creatividad en la comunicación<br> - Participación activa y colaborativa<br> - Relevancia y factibilidad de las propuestas<br> - Reflexión crítica sobre el impacto en derechos y ambiente<br> - Presentación final convincente y respetuosa.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? (rúbrica sencilla con niveles: mucho, poco, nada)
  • Coevaluación: ¿Cómo colaboraron mis compañeros? ¿Qué aporté al equipo?
  • Reflexión final: ¿Por qué es importante respetar los derechos humanos y cuidar el ambiente para mantener una vida saludable?

Este plan busca fomentar en los alumnos un pensamiento crítico, una expresión significativa, habilidades de colaboración y resolución de problemas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el aprendizaje activo, contextualizado y responsable.

Descargar Word