Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Independencia de México
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños conozcan sobre la historia de México y puedan realizar preguntas sobre el tema.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área / Contenido | Contenidos | PDA (Propósito de Aprendizaje) |
---|
Lenguajes | Narración de actividades y eventos relevantes de la comunidad, familia o escuela. | Participa en narraciones y comparte historias de su comunidad, promoviendo la expresión oral y la valoración de su entorno. |
Saberes y Pensamiento Científico | Cambios en la naturaleza y actividades humanas relacionadas con ciclos agrícolas, festividades y noción de tiempo y espacio histórico (antes, durante, después). | Propone acciones para cuidar el entorno y comprende la relación entre naturaleza y cultura en su comunidad. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Diversidad de su entorno natural, social y territorial, cambios y continuidades. | Identifica características de su comunidad y valora su diversidad cultural y natural. |
De lo Humano y lo Comunitario | Historia personal y familiar. | Ordena y comparte sucesos de su historia personal y familiar en una línea de tiempo simple. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben de México y sus historias.
|
- Dibujar en grupos lo que conocen de su comunidad y su historia familiar, relacionándolo con eventos importantes (ejemplo: celebración del grito, festividades patrias). |
| Recuperación | - Cuento colectivo: Cada niño comparte una historia familiar o evento importante que recuerde de su comunidad (ejemplo: fiesta tradicional).
|
---|
- Uso de imágenes y objetos relacionados con la historia de México y la comunidad para activar conocimientos previos. (Fuente: Libro, pág. X). |
| Planificación | - En grupos, planifican qué actividad realizarán para aprender más sobre la historia de México, por ejemplo, crear un mural colaborativo o una dramatización.
|
---|
- Asignan roles y recursos necesarios. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un lugar histórico o rincón de la comunidad que represente un evento o personaje importante.
|
- Cuentacuentos con dramatizaciones de historias patrias y de la comunidad, fomentando la participación activa. |
| Comprensión y producción | - Creación de un mural colectivo con dibujos y frases sobre la historia de México y su comunidad.
|
---|
- Dramatización en pequeños grupos de hechos históricos sencillos, usando disfraces y objetos manipulables. |
| Reconocimiento | - Presentación del mural y las dramatizaciones ante la comunidad escolar y familiar.
|
---|
- Rúbrica sencilla: ¿Participaron todos? ¿Comprendieron la historia? ¿Se expresaron claramente? |
| Corrección | - Retroalimentación grupal, ajustando las dramatizaciones o agregando información al mural.
|
---|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un pequeño libro o álbum con las historias y dibujos realizados, que reflejen su aprendizaje.
|
- Ensayo y práctica para presentar su trabajo en la comunidad. |
| Difusión | - Presentar en una feria cultural o evento escolar el mural, las dramatizaciones y el libro.
|
---|
- Invitar a familiares y vecinos a conocer lo aprendido, fomentando el sentido de pertenencia. |
| Consideraciones | - Reflexión en grupo sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría seguir explorando.
|
---|
- Preguntas guiadas: ¿Qué historia te gustó más? ¿Qué aprendiste sobre tu comunidad y México? |
| Avances | - Evaluar si lograron expresar sus ideas y conocimientos mediante la presentación y el producto final.
|
---|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla grupal sobre los cambios en la naturaleza y actividades humanas en su comunidad, vinculándolos con eventos históricos.
|
- Visualización de fotografías y objetos relacionados con festividades y ciclos agrícolas. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo cambió nuestro entorno con el tiempo? ¿Qué eventos históricos han marcado nuestra comunidad?
|
---|
- Proponer hipótesis sencillas: “Creo que las festividades ayudan a mantener viva la historia.” |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar y discutir si las hipótesis son correctas, usando material manipulable (dibujos, objetos).
|
---|
- Elaborar un diagrama simple del ciclo agrícola o de eventos históricos en la comunidad. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un mural o maqueta que represente los cambios en su comunidad a lo largo del tiempo.
|
---|
- Compartir en la comunidad escolar y familiar los hallazgos y propuestas. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades que integren cuidado del entorno en acciones cotidianas, como plantar, limpiar o cuidar espacios históricos.
|
---|
- Evaluar si los niños comprenden la relación entre historia, naturaleza y comunidad mediante preguntas reflexivas. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear la pregunta: ¿Por qué es importante conocer nuestra historia y cuidar nuestro entorno?
|
- Compartir historias de personajes históricos de México y de su comunidad. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dibujar o contar lo que saben sobre personajes históricos y su comunidad.
|
---|
- Listar en carteles los conocimientos y dudas. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En equipos, definir qué aspectos quieren aprender o mejorar en su comunidad relacionados con la historia y el cuidado del entorno.
|
---|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Planificar actividades como entrevistas a adultos, elaboración de mapas históricos o cronologías sencillas.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar entrevistas, crear líneas de tiempo visual, decorar su comunidad con carteles históricos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los productos hechos y las historias compartidas, reflexionando sobre lo aprendido.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en la escuela o comunidad sus mapas, líneas de tiempo y entrevistas, promoviendo el respeto y la valoración de su historia.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversar sobre qué necesitan su comunidad para estar mejor, por ejemplo, mejorar un espacio histórico o limpiar un parque.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Preguntar qué saben sobre los lugares históricos y qué les gustaría aprender o mejorar.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un pequeño proyecto de servicio, como pintar un mural, plantar en un espacio comunitario o hacer carteles informativos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo la actividad, con apoyo de la comunidad y las familias.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Revisar qué lograron, qué aprendieron y cómo se sintieron. Compartir en la comunidad los resultados.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Producto final: mural, libro, dramatización o exposición | ✓ | ☐ | ☐ | El producto refleja el aprendizaje sobre la historia y comunidad, con participación activa. |
Participación y colaboración | ✓ | ☐ | ☐ | Todos los niños participaron y colaboraron en las actividades. |
Comprensión del contenido | ✓ | ☐ | ☐ | Demuestran comprensión del cambio en su comunidad y los eventos históricos. |
Expresión oral y escritura | ✓ | ☐ | ☐ | Compartieron sus ideas y historias con claridad y entusiasmo. |
Reflexión y valoración | ✓ | ☐ | ☐ | Reconocen la importancia de conocer y valorar su historia y entorno natural. |
Este proyecto busca que los niños no solo aprendan contenidos, sino que se reconozcan como parte activa de su comunidad, valoren su historia y desarrollen habilidades sociales, críticas y creativas en un ambiente inclusivo y participativo.