Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La Ruta del descubrimiento
- Asunto o Problema: Dificultades en la adquisición de la lengua escrita (lectura, escritura y comprensión) y en la resolución de operaciones básicas, además de promover valores éticos y responsables en el uso de herramientas y recursos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs: Se integran contenidos de Tecnología, Lengua y Valores, promoviendo habilidades críticas, colaborativas y de análisis de información confiable y responsable.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes: Descubriendo herramientas y su historia en la evolución humana
Inicio:
- Actividad 1: Motivación con un video interactivo sobre la historia de las herramientas desde la prehistoria hasta la actualidad (resaltando su impacto en la vida cotidiana).
- Actividad 2: Preguntas para recuperar conocimientos previos: ¿Qué herramientas usan en casa o en la escuela?, ¿Para qué sirven?, ¿Qué diferencias ven entre herramientas antiguas y modernas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos sobre la evolución de una herramienta específica (ejemplo: el cuchillo, la rueda, la computadora). Cada equipo diseña una línea de tiempo visual, identificando cómo cambió y qué funciones cumple en diferentes culturas y épocas (relacionado con contenidos de tecnología y cultura).
- Actividad 4: Análisis crítico mediante discusión guiada: ¿Cómo han influido las herramientas en el desarrollo social y cultural? (Fuente: <De lo humano y lo comunitario>, Pág. 110-112).
- Actividad 5: Elaboración de un mapa conceptual digital sobre la historia y funciones de las herramientas, promoviendo habilidades digitales y de síntesis.
Cierre:
- Reflexión escrita breve: ¿Qué herramienta moderna consideran que ha transformado más la sociedad?, ¿Por qué?
- Socialización en plenaria con presentación de mapas conceptuales.
Martes: La información en la era digital y su veracidad
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de “Falsas y Verdaderas”: los estudiantes reciben titulares y datos, y deben decidir cuáles son confiables, justificando sus respuestas.
- Actividad 2: Preguntas previas: ¿Cómo verifican la información que encuentran en internet?, ¿Por qué es importante ser críticos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis del texto del libro (Fuente: <De lo humano y lo comunitario>, Pág. 110) sobre la importancia de verificar información y evitar noticias falsas. Los estudiantes harán un mapa mental con ideas clave.
- Actividad 4: Taller práctico: en grupos, seleccionan una noticia falsa viral y diseñan una campaña digital para desmentirla, promoviendo valores de honestidad y responsabilidad.
- Actividad 5: Creación de un “Checklist de verificación” para evaluar la fiabilidad de la información en línea, utilizando recursos digitales y ejemplos reales.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido para no difundir información errónea?
- Socialización y discusión en círculo.
Miércoles: Uso responsable y ético de recursos y herramientas
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “¿Qué hago si…?”, donde los estudiantes enfrentan dilemas éticos relacionados con el uso de herramientas y recursos (ejemplo: dejar luces encendidas, manipular datos personales).
- Actividad 2: Revisión rápida de hábitos cotidianos que desperdician energía y recursos, conectando con valores de responsabilidad y respeto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis del impacto del uso irresponsable de recursos en el medio ambiente, en grupos, con apoyo de infografías digitales.
- Actividad 4: Debate crítico sobre el uso ético de datos personales en internet y las redes sociales, relacionando con valores de justicia y confianza.
- Actividad 5: Elaboración de un cartel digital que promueva acciones responsables en el uso de tecnologías y recursos, usando herramientas de diseño gráfico.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué acciones puedo adoptar para ser un usuario responsable?
- Compartir en plenaria los carteles y compromisos personales.
Jueves: La innovación y las herramientas en la ciencia y la tecnología
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un caso de innovación tecnológica (ejemplo: invento de microscopios o programas de análisis de datos).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué herramienta moderna creen que ha sido más útil para entender el mundo natural?, ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de investigación: en equipos, crear un prototipo digital o físico de una herramienta que ayude a resolver un problema cotidiano (ejemplo: un aparato para ahorrar agua), considerando sus funciones y procesos de cambio técnico.
- Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué ventajas y desafíos trae el uso de nuevas tecnologías? Discusión guiada con ejemplos del texto (Fuente: <De lo humano y lo comunitario>, Pág. 113-114).
- Actividad 5: Presentación de proyectos y discusión sobre el impacto social y ambiental de las innovaciones tecnológicas.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Cómo pueden las herramientas tecnológicas contribuir al bienestar social y ambiental?
- Compartir ideas y conclusiones en grupo.
Viernes: Proyecto final y reflexión integradora
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de los aprendizajes de la semana mediante un juego de preguntas y respuestas en equipo.
- Actividad 2: Reflexión personal sobre qué aspectos del uso responsable y el valor de las herramientas consideran más importantes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración en equipos de un Producto Desempeño Auténtico (PDA): un “Manual de uso responsable y ético de herramientas y recursos en nuestra comunidad”, que incluya:
- La historia y funciones de herramientas relevantes.
- Consejos para verificar información confiable.
- Acciones para promover valores en el uso de tecnología y recursos.
- Actividad 4: Presentación del manual digital o en papel, incluyendo ilustraciones, infografías y propuestas de acción.
Cierre:
- Socialización y reflexión final: ¿Qué aprendí?, ¿cómo puedo aplicar estos conocimientos y valores en mi vida diaria?
- Evaluación en grupo y autoevaluación mediante una rúbrica sencilla basada en creatividad, contenido, reflexión y trabajo en equipo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto Final:
Un “Manual de uso responsable y ético de herramientas y recursos en nuestra comunidad”, que integre historia, funciones, verificación de información, valores éticos y propuestas de acción social. Dicho manual será digital y/o impreso, y reflejará el aprendizaje interdisciplinario, promoviendo la conciencia crítica, la ciudadanía responsable y el respeto por el entorno.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y coherencia en la exposición de contenidos.
- Creatividad y uso adecuado de recursos digitales.
- Reflexión ética y social en las propuestas.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Presentación visual y comprensión del contenido.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales.
- Registro de participación: Uso de cuestionarios y preguntas clave en cada día para autoevaluar comprensión.
- Autoevaluación: Los estudiantes reflejan en un diario de aprendizaje qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas, centradas en aspectos de contenido, creatividad, responsabilidad y trabajo en equipo.
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y ético, integrando conocimientos tecnológicos, lingüísticos y valores, favoreciendo una formación integral y responsable en adolescentes.