Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | FRACCIONAR Y DIVIDIR |
|---|
Asunto o Problema | Los alumnos resuelven problemas que impliquen la utilización de división y fracciones. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas. |
PDAs | Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican dividir números fraccionarios entre números naturales. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuento y clasificación con fracciones. Los estudiantes reciben tarjetas con fracciones diversas (ej. 1/2, 3/4, 2/3) y las agrupan en categorías según su valor. Se fomenta la participación activa y la socialización (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Pregunta abierta: “¿Qué saben sobre dividir? ¿Y sobre fracciones?” Para activar conceptos previos y conectar con el tema (Pensamiento crítico).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva. Usando material manipulable (pizzas de cartón, barras fraccionarias), los estudiantes exploran cómo dividir una fracción en partes iguales y cómo dividir un número entero en fracciones. Se introduce la relación entre multiplicación y división con ejemplos visuales.
- Actividad 4: Resolver en parejas un problema contextual: “Dividir una barra de chocolate en fracciones iguales para compartir con amigos.” Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre dividir y fracciones? Cada grupo comparte su experiencia y conclusiones, promoviendo la expresión oral.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Bingo de fracciones y divisiones” para activar conocimientos previos, donde las respuestas implican dividir fracciones o números enteros.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Cómo creen que podemos dividir fracciones entre números naturales?” Se registra en un mural colectivo para consulta durante la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: usando recortes de papel, los estudiantes realizan divisiones de fracciones entre números naturales, por ejemplo, 1/2 ÷ 3, visualizando cómo se obtiene la respuesta y relacionándolo con multiplicar por el inverso.
- Actividad 4: Problema abierto: “¿Qué pasa si dividimos 2/3 entre 2?” En grupos, discuten y representan en carteles sus soluciones, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Compartir en plenaria sus estrategias y conclusiones, destacando el proceso y el razonamiento.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda rápida con tarjetas: “¿Qué operación usas para dividir fracciones por números naturales?” Para activar conocimientos y aclarar dudas.
- Actividad 2: Revisión de la estrategia del día anterior y resolución de dudas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: “El repartidor” – cada grupo recibe un problema realista (ej. dividir 3/4 de litro de jugo en 2 partes iguales) y deben resolverlo, usando modelos y explicando sus pasos.
- Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: “Pasos para dividir fracciones entre números naturales.” Se integran los conceptos, visualizaciones y pasos clave.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: “¿Qué fue más fácil o más difícil al dividir fracciones y por qué?” Para promover la autoevaluación y la expresión oral.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Memory” con tarjetas de operaciones: fracciones, divisiones, multiplicaciones para reforzar conceptos.
- Actividad 2: Respuesta a preguntas: “¿Qué relación hay entre dividir y multiplicar fracciones?” Se comparte en círculo para promover la discusión y el pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución guiada de problemas contextualizados: dividir una cantidad de fruta en fracciones, y dividir esa fracción entre un número natural. Los estudiantes usan material manipulable y representan en esquemas.
- Actividad 4: Desafío grupal: resolver un problema complejo que involucre fracciones y división, presentando diferentes estrategias y justificando su elección.
Cierre:
- Reflexión en grupos y exposición rápida de las diferentes soluciones, fortaleciendo la comunicación y la colaboración.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Carrera de problemas”: en equipos, resuelven en competencia problemas relacionados con dividir fracciones entre números naturales.
- Actividad 2: Pregunta de autoevaluación: “¿Qué aprendí sobre dividir fracciones hoy?” y “¿Qué me gustaría practicar más?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Cuaderno de estrategias” donde cada estudiante escribe y dibuja pasos para dividir fracciones, reforzando el aprendizaje y la autonomía.
- Actividad 4: Preparación de un Producto Desempeño Auténtico: crear un cartel o video explicativo que muestre cómo dividir fracciones entre números naturales con ejemplos claros y pasos visuales.
Cierre:
- Presentación de los productos, discusión en equipo y retroalimentación entre pares.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un cartel ilustrado o video donde cada grupo explique, con ejemplos y dibujos, cómo dividir fracciones entre números naturales, incluyendo pasos y estrategias. Los estudiantes deben representar diferentes contextos y justificar sus procesos, favoreciendo la comunicación, el pensamiento crítico y la creatividad.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Presenta ejemplos claros y visuales de división de fracciones | | | | |
Justifica sus pasos y estrategias con argumentos sólidos | | | | |
Trabaja en equipo y respeta ideas de los demás | | | | |
Usa material manipulable y recursos visuales de forma creativa | | | | |
Demuestra comprensión del proceso y relación con multiplicación | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción |
|---|
Observación directa | Durante actividades, acompañar y registrar avances y dificultades. |
Listas de cotejo | Para valorar participación, uso de materiales y argumentación. |
Rúbricas sencillas | Para evaluar comprensión, creatividad y trabajo en equipo. |
Preguntas reflexivas | Al finalizar cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me costó?” |
Autoevaluación | Los estudiantes reflexionan sobre su proceso y aprendizajes. |
Coevaluación | Intercambio de retroalimentación entre pares, usando preguntas guía. |
Este enfoque promueve una evaluación continua, centrada en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas, alineado con la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los estudiantes de sexto grado.