SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando los ecosistemas
  • Asunto o Problema: Reconocer los componentes de un ecosistema
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Igualdad de género
  • Contenidos: Valoración de los ecosistemas: características del territorio y las interacciones de la comunidad con ellos, para su preservación responsable y sustentable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • PDAs: Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema por causas físicas o sociales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

1. Presentamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Iniciar con una dinámica visual: Mostrar imágenes de diferentes ecosistemas (selva, playa, desierto, río). Preguntar: ¿Qué tienen en común? ¿Qué diferentes?
  • Plantear la pregunta: "¿Qué pasa en los ecosistemas cuando cambian sus componentes?"
  • Presentar un breve video o historia sobre un ecosistema que se ve afectado por cambios humanos o naturales, para activar la curiosidad y empatía.

2. Recolectemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Rueda de palabras: Cada niño comparte qué sabe sobre ecosistemas, componentes (agua, tierra, aire, seres vivos).
  • Juego de clasificación: Carteles con componentes del ecosistema, los niños colocan imágenes o tarjetas en los carteles correspondientes.
  • Diálogo guiado: ¿Han visto cómo afectan las actividades humanas a un río o un bosque? (Preguntas abiertas para activar conocimientos previos).

3. Formulemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Plantear en grupo: “¿Qué podemos hacer para entender mejor cómo cambian los componentes de un ecosistema?”
  • Crear una lluvia de ideas sobre qué aspectos específicos quieren investigar (ej. cambios en agua, suelo, plantas, animales).
  • Elaborar un mapa conceptual colectivo con las causas y efectos de los cambios en los ecosistemas, usando fichas o dibujos.

4. Organizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos heterogéneos (varias niñas y niños, fomentando la igualdad de género).
  • Asignar roles: investigador, registrador, creador de recursos visuales, presentador.
  • Diseñar un plan de actividades: salidas cortas, investigación en libros o internet, elaboración de materiales manipulables como maquetas o infografías.

5. Construimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Salida de campo o visita virtual a un ecosistema cercano (parque, jardín escolar).
  • Realización de experimentos sencillos: por ejemplo, observar cómo se altera el agua con diferentes contaminantes (agua turbia, aceite, basura).
  • Elaborar maquetas o dibujos de ecosistemas en diferentes estados (saludable vs. afectado).
  • Registrar los cambios observados en bitácoras.

6. Comprobamos y analizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Discusión en grupos sobre qué cambios notaron y qué causas creen que los provocan.
  • Análisis comparativo de las maquetas o fotos: ¿Qué ecosistema está más saludable? ¿Por qué?
  • Uso de cuestionarios cortos o mapas mentales para reflexionar sobre lo aprendido.

7. Compartimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación de las maquetas, infografías o videos creados por los equipos.
  • Debate guiado: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar los ecosistemas?
  • Elaboración de un cartel o anuncio que promueva la preservación de un ecosistema local, incluyendo ideas de igualdad y respeto.
  • Evaluación grupal con rúbricas sencillas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustaría seguir investigando?

Producto y Evaluación

Producto:

  • Un mural colaborativo que muestre diferentes ecosistemas, sus componentes y cómo estos cambian por causas físicas o sociales. Incluye propuestas de acciones para su conservación, promoviendo la igualdad de género en las voces y representaciones.
  • Registro escrito o visual de las actividades de investigación y experimentación.

Evaluación:

  • Rúbrica para valorar participación, creatividad, comprensión del cambio en componentes y propuestas de conservación.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy sobre los ecosistemas? ¿Cómo puedo contribuir a su cuidado?

Este diseño metodológico fomenta la colaboración, el pensamiento crítico y la valoración ética de la naturaleza, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, significativa y responsable.

Descargar Word