SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Historias que cuestionan
Asunto o Problema Principal a Abordar: Las historias que contamos y escuchamos en nuestras familias y comunidades se aceptan sin cuestionamiento, lo que puede llevar a tener ideas erróneas
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Narración de actividades y eventos relevantes que tengan lugar en la familia, la escuela o la comunidad.

Lenguajes (PDA)

Relata historias relacionadas con actividades y eventos que tienen lugar en su entorno inmediato, cuidando el orden lógico de los hechos y el volumen de voz.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Historia personal y familiar.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Identifica aspectos de la historia familiar y de la comunidad compartidos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Conversamos en círculo sobre historias que escuchamos en casa y en la escuela, preguntando qué historias recuerdan y quién se las contó.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Muestro imágenes de diferentes relatos (familias, comunidad, cuentos tradicionales) y pido a los niños que compartan si han escuchado esas historias y qué les parecieron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Leemos un cuento sencillo de la comunidad local (puede ser uno adaptado o inventado por los niños), y después, en pequeños grupos, cada uno comparte una historia similar que su familia le haya contado. (Fuente: Libro de cuentos tradicionales, pág. 12)
  • Actividad 4: Los niños dibujan la historia que escucharon o compartieron, cuidando el orden de los hechos y el volumen de su voz, en un mural colectivo.

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño explica en voz alta su dibujo y comparte qué historia le gustó más y por qué. Reflexionamos sobre la importancia de escuchar y preguntar para entender mejor las historias.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “¿Qué historia es?” con tarjetas que contienen imágenes de eventos familiares y comunitarios. Los niños deben relacionarlas con historias que conocen.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante escuchar las historias de nuestra familia y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En parejas, entrevistan a un familiar o vecino cercano sobre una historia especial que quieran compartir. Utilizan preguntas abiertas para profundizar (¿Qué pasó?, ¿Cómo te sentiste?, ¿Qué aprendiste?).
  • Actividad 4: Presentan en el grupo la historia que entrevistaron, cuidando que expliquen los hechos en orden y con volumen adecuado.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre cómo las historias compartidas nos ayudan a entender nuestra historia familiar y comunitaria. Comentamos cómo podemos cuestionar o preguntar más para aprender más.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: Se narra una historia en la que un personaje cuestiona una idea que le dieron sin entenderla (puede ser un cuento inventado o adaptado).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué hizo el personaje para entender mejor la historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Los niños trabajan en pequeños grupos para crear una historia propia, en la que un personaje decide preguntar y buscar información antes de aceptar algo como verdad. Usan material manipulable (dibujos, figuras, recortes).
  • Actividad 4: Cada grupo comparte su historia con la clase, explicando qué pregunta hizo y qué descubrió.

Cierre:

  • Actividad final: Debate guiado: ¿Por qué es importante preguntar y pensar antes de aceptar cosas como ciertas? ¿Cómo podemos hacerlo en nuestra vida diaria?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan situaciones en las que alguien comparte una historia y otros cuestionan o preguntan para entender mejor.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué pasa cuando no cuestionamos las historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crean un “Recetario de historias”, donde anotan pasos para escuchar, preguntar y entender mejor las historias que escuchan en casa o en la comunidad. Pueden ilustrarlo y decorarlo.
  • Actividad 4: Practican en parejas, compartiendo una historia familiar y haciendo preguntas uno al otro, aplicando lo que aprendieron.

Cierre:

  • Actividad final: Cada pareja comparte su historia y las preguntas que hicieron, reflexionando sobre lo que aprendieron al cuestionar y escuchar activamente.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de la semana con imágenes o tarjetas, preguntando qué aprendieron sobre las historias y el cuestionar.
  • Actividad 2: Juego de memoria con las historias que compartieron durante la semana, para reforzar los contenidos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboran un mural colectivo titulado “Historias que cuestionamos”, donde pegan dibujos y frases clave de lo que aprendieron. Incluyen ejemplos de historias familiares o comunitarias.
  • Actividad 4: Preparan una pequeña dramatización o representación de una historia en la que un personaje pregunta antes de aceptar algo, mostrando lo aprendido.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del mural y la dramatización. Se reflexiona sobre cómo cuestionar las historias nos ayuda a entender mejor y respetar las ideas de los demás.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto:
Un libro colectivo con historias familiares y comunitarias, donde cada niño comparte una historia que escuchó y una que inventó o cuestionó, en orden y con volumen adecuado.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Relata historias con orden y coherencia

☑️

Usa volumen de voz adecuado al narrar

☑️

Participa en actividades de cuestionar y preguntar

☑️

Colabora en la creación del mural y dramatización

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Criterios

Indicadores

Instrumento / Preguntas

Observación directa

Participación activa, respeto, cuestionamiento

Participa en actividades, formula preguntas, comparte historias

Lista de cotejo, registro anecdótico

Rúbrica sencilla

Claridad en la narración, uso de volumen, colaboración

Narrar con orden, volumen adecuado, colaborar en actividades grupales

Rúbrica con niveles: Excelente, Bueno, En desarrollo

Autoevaluación

¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?

Respuestas orales o escritas en un dibujo o palabras

Cuaderno de reflexiones, cartel de autoevaluación

Este proyecto busca potenciar en los niños la capacidad de escuchar, narrar, cuestionar y valorar las historias de su entorno, promoviendo un pensamiento crítico desde temprana edad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word