Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Depresión
- Asunto o Problema: El tratamiento de la depresión, sus estrategias, prevención y el impacto en la comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Comunidad escolar y local
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Vida saludable, bienestar emocional, relaciones interpersonales
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tutoría | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse | Analiza formas de ser, pensar, actuar e interactuar para comprender el bienestar personal y social |
Ciencias | Conceptos básicos sobre salud mental, síntomas y estrategias de prevención | Investiga y explica aspectos de la salud mental y propone acciones preventivas |
Psicología | Factores psicológicos relacionados con la depresión y resiliencia | Analiza factores psicológicos y propone acciones de afrontamiento y resiliencia |
Lengua y Literatura | Producción de textos argumentativos y reflexión escrita sobre bienestar emocional | Escribe textos argumentativos y reflexivos sobre la importancia del cuidado emocional |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto (3 min) sobre historias de adolescentes que enfrentan y superan momentos difíciles (ejemplo: resiliencia ante depresión).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado sobre qué saben acerca del bienestar emocional, la salud mental y las emociones, relacionando con experiencias propias y conocimientos de las materias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de una noticia real o caso ficticio sobre un adolescente con depresión. Los estudiantes investigan en grupos las causas, síntomas y consecuencias (Fuente: <artículos científicos, blogs especializados>). Se promueve discusión crítica y comparación con conocimientos previos (PDA: Ciencias y Psicología).
- Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales sobre salud mental y depresión, integrando contenidos de ciencias y tutoría. Uso de recursos digitales y manipulativos (tarjetas conceptuales).
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de entender la salud mental y el impacto en la comunidad. Planteamiento de preguntas para el día siguiente: ¿Qué acciones podemos promover en nuestra comunidad para prevenir la depresión?
Martes
Inicio:
- Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué acciones pueden ayudar a prevenir la depresión en jóvenes? ¿Qué papel juegan las relaciones sociales?
- Revisión rápida de conceptos clave del día anterior, en un mural colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos sobre programas de prevención y tratamiento de la depresión en comunidades reales. Análisis crítico de fuentes oficiales, entrevistas virtuales o simuladas con profesionales (psicólogos, trabajadores sociales). Trabajo colaborativo para identificar buenas prácticas.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Es suficiente la atención clínica para prevenir la depresión? ¿Qué acciones comunitarias son efectivas? Se fomenta la argumentación formal y el análisis crítico, usando ejemplos de la comunidad.
Cierre:
- Reflexión escrita sobre qué acciones comunitarias pueden implementarse en su escuela o vecindario. Planteamiento de ideas para el producto final.
Miércoles
Inicio:
- Presentación de un Caso de estudio: un adolescente que enfrenta depresión y cómo su entorno social y familiar influyen en su proceso.
- Preguntas guía: ¿Qué factores contribuyen a su situación? ¿Qué podría hacer la comunidad para apoyarlo?
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, diseñan un Plan de intervención comunitaria para prevenir o apoyar a jóvenes con depresión, considerando aspectos sociales, psicológicos y educativos. Integran conocimientos de Ciencias, Psicología, Tutoría y Lengua.
- Actividad 4: Elaboración de un Guion para una campaña de sensibilización (carteles, videos cortos, folletos) que promueva el bienestar emocional y la resiliencia, teniendo en cuenta el lenguaje formal y persuasivo.
Cierre:
- Presentación breve de los planes de intervención y campañas. Discusión sobre la importancia de la participación comunitaria y el respeto hacia las personas con problemas emocionales.
Jueves
Inicio:
- Ronda de autoevaluación y reflexión: ¿Qué aprendí hasta ahora sobre la depresión y la comunidad? ¿Cómo puedo contribuir a mejorar el bienestar emocional en mi entorno?
- Revisión de los avances en los productos y actividades anteriores.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de producción escrita: cada estudiante redacta un texto argumentativo defendiendo la importancia de la prevención y el apoyo comunitario para la salud mental. Recursos visuales y ejemplos en fuente digital (poderes del lenguaje, estructura argumentativa).
- Actividad 4: Creación de un Diario de aprendizaje donde registran sus reflexiones, avances y dificultades. Uso de fichas de autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas.
Cierre:
- Compartir fragmentos de sus textos y reflexiones. Discusión sobre cómo la comunidad y la escuela pueden fortalecer su apoyo mutuo.
Viernes
Inicio:
- Dinámica de cierre: muestra de videos o presentaciones de los productos creados durante la semana (campañas, mapas, textos).
- Pregunta para reflexionar: ¿Qué aprendí sobre cómo actuar para promover la salud mental en mi comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final de los Productos de Desempeño Auténtico (p.ej., campaña, plan comunitario, mapa conceptual).
- Discusión y retroalimentación entre pares, con énfasis en los aspectos críticos, creativos y aplicados.
Cierre:
- Evaluación grupal e individual del proceso de aprendizaje y del producto final. Reflexión sobre los cambios en su percepción y acciones futuras. Planteamiento de compromisos personales y comunitarios.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Campaña Comunitaria para la Prevención de la Depresión
Descripción: Los estudiantes diseñarán y presentarán una campaña integral (videos, folletos, cartel, presentación oral) que promueva la salud mental, el reconocimiento de síntomas y las acciones de apoyo en su comunidad escolar y local. La campaña debe incluir estrategias de sensibilización, prevención y apoyo emocional, integrando conocimientos de ciencias, psicología, lengua y tutoría.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y pertinencia del mensaje.
- Creatividad y uso de recursos visuales y digitales.
- Inclusión de información científica y social precisa.
- Trabajo en equipo y participación activa.
- Presentación oral y escrita coherente y bien argumentada.
- Impacto social y potencial de movilización en la comunidad.
Rúbrica sencilla:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejorar (1) |
---|
Claridad del mensaje | Muy claro y convincente | Claro y convincente | Algo claro, poco convincente | Confuso o poco convincente |
Creatividad y recursos | Innovador, recursos variados | Creativo, recursos adecuados | Poco innovador, recursos limitados | Poco elaborado, recursos escasos |
Información científica y social | Precisa, bien fundamentada | Generalmente correcta | Con errores o imprecisa | Inexacta o incompleta |
Trabajo en equipo | Colaboración excelente | Colaboración buena | Colaboración aceptable | Falta de participación, desorganización |
Presentación final | Excelente expresión oral y escrita | Buena expresión | Regular, con errores | Mal presentada, confusa |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, interés, y colaboración de los estudiantes en actividades grupales y debates.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes durante las actividades.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y análisis crítico en cada día.
- Autoevaluación: Fichas reflexivas y diarios de aprendizaje donde los estudiantes valoren su proceso, sus fortalezas y áreas de mejora.
- Coevaluación: Evaluación entre pares, especialmente en presentaciones y productos finales, usando rúbricas sencillas y preguntas guía.
- Seguimiento del proceso: Revisar avances en los productos parciales y ofrecer retroalimentación continua, fomentando la autogestión y la responsabilidad.
Este diseño busca promover en los adolescentes una comprensión profunda, crítica y activa sobre la salud mental, fomentando su participación, reflexión y compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.