Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Cómo empezar la primera semana
- Asunto/Problema: Cómo enseñar a los niños de primer grado, a través del juego
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Lenguajes — Lectura compartida en voz alta
- PDAs seleccionados: Desarrollo de habilidades de lectura, expresión oral, colaboración y pensamiento crítico a través de actividades lúdicas y participativas
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: ¡Bienvenida y presentación! Los niños se presentan con un objeto que les guste y dicen su nombre y por qué les gusta ese objeto, fomentando la expresión oral y la socialización.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los libros y la lectura? Los niños comparten qué libros conocen o han visto, usando dibujos o palabras.
Desarrollo:
- Actividad 3: "El cuento mágico" — Lectura compartida: El maestro lee en voz alta un cuento corto y colorido (Fuente: <Libro>), invitando a los niños a escuchar y hacer preguntas, promoviendo la atención y la comprensión (Pág. X).
- Actividad 4: Juego de roles: Los niños actúan partes del cuento, usando disfraces o títeres, para comprender la historia y practicar la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Los niños expresan lo que más les gustó del cuento y dibujan su parte favorita en una cartulina, compartiendo en grupo, promoviendo la reflexión y la comunicación.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: "El bingo de las letras" — Juego con tarjetas de letras para activar el reconocimiento visual y auditivo.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué letras recuerdan? ¿Han visto alguna en sus nombres o en la clase?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida con énfasis en las letras: Se lee un fragmento de un cuento en voz alta, señalando las palabras clave y las letras iniciales, fomentando la atención y la conciencia fonológica.
- Actividad 4: Manualidad: Crear un "Árbol de letras" con hojas de papel que tengan letras del alfabeto, donde cada niño pegue o dibuje una letra que le guste, promoviendo la motricidad fina y la identificación de letras.
Cierre:
- Compartir en círculo las letras que eligieron y decir palabras que comiencen con esas letras, estimulando el pensamiento crítico y la expresión oral.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Encuentra la letra” en la sala: Se colocan objetos y tarjetas con letras, y los niños los buscan y los nombran, activando conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa cuando juntamos letras? ¿Qué podemos formar con ellas?
Desarrollo:
- Actividad 3: "Construyamos palabras" — Juego cooperativo en equipos: usando letras de cartulina, los niños arman palabras sencillas relacionadas con el cuento del día anterior, promoviendo el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.
- Actividad 4: Crear un mural de palabras: cada niño escribe o dibuja una palabra que aprendieron y la comparte con el grupo.
Cierre:
- La maestra lee en voz alta las palabras del mural y los niños repiten, reforzando la lectura compartida y la identificación de palabras.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual con tarjetas: Los niños ordenan tarjetas ilustradas para formar una historia, estimulando la comprensión y la lógica.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué pasa primero, después y al final de la historia?
Desarrollo:
- Actividad 3: "Nuestro cuento en equipo" — Los niños crean una historia sencilla usando imágenes y palabras, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y la expresión oral.
- Actividad 4: Práctica de lectura: Los niños leen en voz alta partes de su historia, con apoyo del maestro, promoviendo la fluidez y la confianza.
Cierre:
- Presentan su cuento al grupo y reflexionan sobre lo que aprendieron sobre la secuenciación de historias.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con palabras y dibujos relacionados con la semana.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos esta semana? Cada niño comparte una cosa nueva que descubrió, promoviendo la autoevaluación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Cada niño crea un "Libro de mi primera semana", donde dibuja y escribe (con ayuda) sobre su actividad favorita de la semana, usando letras y palabras sencillas. Este será su evidencia de aprendizaje y participación.
- Actividad 4: Presentación del libro a un compañero, fomentando la valoración del trabajo propio y ajeno.
Cierre:
- La maestra felicita a todos y realiza una pequeña ceremonia de reconocimiento, reforzando la importancia de aprender jugando y compartiendo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Cada niño elaborará un "Libro de mi primera semana" que contiene dibujos y palabras sencillas que representan sus actividades favoritas, con apoyo del docente. Este producto evidencia su participación en actividades de lectura compartida, reconocimiento de letras, construcción de palabras y expresión oral.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en actividades de lectura | | | | |
Reconoce letras y palabras en su libro | | | | |
Expresa sus ideas y comparte en voz alta | | | | |
Colabora en actividades en equipo | | | | |
Demuestra creatividad en su libro | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades lúdicas y de lectura
- Listas de cotejo para registrar participación y reconocimiento de letras y palabras
- Rúbricas sencillas para valorar la expresión oral, colaboración y creatividad
- Preguntas reflexivas al finalizar cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación mediante una pequeña rueda de emociones o dibujos: ¿Cómo me siento con lo que aprendí? (feliz, confundido, orgulloso)
Este plan busca que los niños experimenten la lectura y la escritura desde el juego, promoviendo su pensamiento crítico, autonomía y alegría en el aprendizaje.