SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EXPLORANDO LA NATURALEZA
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: CUIDADO DE LA NATURALEZA
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, exploración activa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Bloques

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Describir objetos, lugares y seres vivos, expresar información oralmente con apoyo visual

Exponer información organizada en imágenes y sonidos, usando recursos visuales y auditivos

Saberes y Pensamiento Científico

Cambios en la naturaleza, relación con actividades humanas, ciclos y festividades

Indagar fenómenos naturales en la comunidad, registrar hallazgos, establecer regularidades

Ética, Naturaleza y Sociedades

Cambios en la naturaleza y actividades humanas responsables

Relacionar actividades humanas con el cuidado del ambiente, proponer acciones para su protección

Lo Humano y lo Comunitario

Prevención y respuesta ante desastres ambientales

Reconocer acciones comunitarias que protejan el ambiente y prevenir desastres


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador — Se narra una historia sobre un bosque que necesita ayuda para mantenerse saludable, utilizando títeres o ilustraciones. (Fuente: Libro, Pág. 12)
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Los niños mencionan qué acciones conocen para cuidar la naturaleza, en una lluvia de ideas en el pizarrón, usando dibujos que ellos mismos hagan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial y visual — Se presenta una serie de imágenes y sonidos de diferentes ecosistemas (bosque, río, ciudad). Los niños identifican y describen lo que ven y oyen, relacionándolo con sus experiencias. (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Actividad 4: Juegos de clasificación — En grupos, los niños clasifican objetos naturales (hojas, piedras, agua) y objetos hechos por humanos, discutiendo cómo afectan a la naturaleza.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en círculo — Los niños comparten qué acciones pueden hacer para cuidar su entorno y dibujan en una cartulina su compromiso ecológico para la semana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre la naturaleza — Se canta una canción sencilla sobre cuidar los árboles, el agua y los animales.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas guiadas: “¿Qué pasa si no cuidamos la naturaleza?"; "¿Qué podemos hacer para ayudar?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en el aula — Los niños, en equipos, observan plantas o pequeños animales en el patio o en imágenes, registrando sus observaciones en dibujos y palabras.
  • Actividad 4: Creación de un mural — Elaboran un mural colectivo con dibujos y frases sobre acciones que ayudan a proteger la naturaleza, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).

Cierre:

  • Compartir en grupo el mural y explicar una acción que cada uno puede realizar en casa para cuidar su entorno.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video educativo — Se presenta un video corto sobre los cambios en la naturaleza y la importancia de cuidarla.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas — ¿Qué aprendieron? ¿Por qué es importante cuidar la naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles — Los niños representan diferentes personajes (biólogo, guardabosques, habitante) que explican cómo cuidar el ambiente en situaciones cotidianas.
  • Actividad 4: Registro de fenómenos naturales — En un cuaderno o cartulina, los niños registran (dibujando o escribiendo) fenómenos que han visto o escuchado de la comunidad o en la escuela.

Cierre:

  • Compartir una idea para reducir la contaminación en su comunidad, en pequeños grupos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Se revisan los compromisos ecológicos del día anterior.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué pasa si no cuidamos el agua, los animales o los árboles?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de acciones responsables — En grupos, simulan acciones cotidianas (recolectar basura, sembrar plantas, apagar luces) usando materiales didácticos (miniaturas, dibujos).
  • Actividad 4: Diálogo en círculo — Discusión sobre cómo las acciones humanas pueden tener efectos positivos o negativos en la naturaleza.

Cierre:

  • Elaboración de un cartel con acciones responsables para cuidar la naturaleza en la escuela y en casa.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de la semana — Los niños comparten qué aprendieron y qué acciones pondrán en práctica.
  • Actividad 2: Juego de memoria ecológica — Se colocan tarjetas con imágenes de acciones responsables y acciones que dañan el ambiente, y los niños deben emparejar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de un pequeño proyecto — Cada grupo crea un cartel o dibujo que represente una acción concreta para cuidar la naturaleza, usando materiales reciclados o manipulables.
  • Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño — Se seleccionan y ensayan las presentaciones o exposiciones para el día siguiente.

Cierre:

  • Reflexión final en círculo: Los niños expresan cómo se sienten respecto a lo que aprendieron y cómo pueden contribuir en su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los niños?
Un "Compromiso ecológico colectivo", un mural o cartel que contenga dibujos y frases sobre acciones responsables para cuidar la naturaleza, elaborado en equipos y presentado en la escuela.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Creatividad y originalidad en los dibujos y frases

Relación clara entre acciones y cuidado ambiental

Presentación y explicación del compromiso


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, tomar notas sobre la participación, interés y colaboración de cada niño.
  • Listas de cotejo: Para registrar si realizaron las acciones propuestas o si comprenden los conceptos.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, participación, relación con el tema y expresión oral en presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo hacer diferente?” para promover la autoevaluación y pensamiento crítico.

Este enfoque asegura que los niños no solo adquieran conocimientos, sino que desarrollen actitudes responsables y habilidades sociales para su entorno.

Descargar Word