SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Una Bomba en mi cuerpo
  • Asunto o Problema Principal: Identificar las funciones del corazón y la interacción con el sistema respiratorio, mediante modelos y acciones para promover la salud, y elaborar un estetoscopio casero en colaboración con la comunidad.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas circulatorio y respiratorio, prácticas culturales y cuidado.

  • Indaga y representa modelos de nariz, tráquea, pulmones, corazón y vasos sanguíneos (Fuente: Libro, pág. X).

Cambios en la pubertad, responsabilidades y derechos relacionados con la salud y la reproducción.

  • Describe y modela procesos reproductivos humanos, promoviendo decisiones informadas.

Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer, y decisiones para la salud y el medio ambiente.

  • Diseña menús saludables y analiza la producción y procesamiento de alimentos.

Números, multiplicación y división, organización e interpretación de datos.

  • Ordena, lee, escribe y analiza datos numéricos y estadísticos.

Frecuencia cardiaca y relación con la actividad física.

  • Mide el pulso en diferentes actividades y relaciona con el estado de salud.

Desarrollo por Fases Metodológicas: Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Se busca activar lo que los niños ya saben sobre el corazón, los pulmones y el cuerpo humano, y definir el problema a investigar.

  • Actividad lúdica de recuperación: "El viaje del aire y la sangre" (dinámica en la que los niños representan con globos y cintas los sistemas respiratorio y circulatorio, identificando sus funciones).
  • Conversación guiada: ¿Qué saben sobre cómo funciona nuestro corazón y pulmones? ¿Por qué es importante cuidarlos?

Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis

Formular preguntas y plantear hipótesis simples para guiar la investigación.

  • Dinámica de preguntas en equipo: Los niños escriben en tarjetas sus dudas (ejemplo: ¿Cómo funciona un corazón? ¿Qué pasa cuando hacemos mucho ejercicio?).
  • Propuesta de hipótesis: "Si hacemos ejercicio, entonces nuestro corazón late más rápido."

Fase 3: Investigación y Experimentación

Recolectar información, realizar modelos y experimentos para responder las preguntas.

  • Construcción de modelos: Utilizando materiales manipulables (globos, tubos, cartulina), crear modelos del corazón, pulmones y vasos sanguíneos (Fuente: Libro, pág. X).
  • Medición de pulso: Tomar el pulso en diferentes actividades físicas y registrar los cambios.
  • Exploración del funcionamiento: Simular la circulación de la sangre con agua y colorante en tubos (experimento sencillo).

Fase 4: Análisis, conclusiones y propuestas

Analizar los datos, sacar conclusiones y proponer acciones para mantener la salud.

  • Análisis en grupo: Comparar los resultados de los pulsos y discutir cómo el ejercicio afecta al corazón.
  • Debate: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro corazón y pulmones?
  • Elaboración de un cartel informativo: ¿Cómo mantener un corazón saludable?

Fase 5: Diseño y divulgación

Crear soluciones y compartir los conocimientos con la comunidad.

  • Elaboración de estetoscopios caseros: Usando materiales reciclados en colaboración con la comunidad.
  • Presentación final: Cada grupo comparte su modelo, resultados y recomendaciones.
  • Divulgación: Crear un mural o feria de salud para compartir con otros grados y familiares.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Área

Actividades Sugeridas

Habilidades socioemocionales y de vida cotidiana

  • Promover el trabajo en equipo, la empatía y el respeto durante las actividades.
  • Reflexionar sobre la importancia de hábitos saludables en la familia y la comunidad.

Evaluación formativa

  • Preguntas reflexivas al final de cada fase para valorar comprensión.
  • Rúbrica sencilla de participación, creatividad y comprensión del proceso.

Autoevaluación y coevaluación

  • Los niños evalúan su participación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me quedó claro? ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica de colaboración, creatividad y pensamiento crítico.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Estetoscopio casero y cartel informativo sobre el cuidado del corazón y pulmones.

Criterios de Evaluación:

  • Uso responsable del material reciclado y creatividad en la elaboración del estetoscopio.
  • Explicación clara del funcionamiento del corazón y los pulmones.
  • Propuestas de acciones para mantener la salud.
  • Participación activa y colaborativa en la construcción y presentación.

Evaluación Final

  • ¿Qué aprendieron sobre el funcionamiento del corazón y los pulmones?
  • ¿Cómo contribuye la actividad física a la salud del sistema circulatorio y respiratorio?
  • ¿Qué acciones prácticas pueden realizar para cuidar su salud y la de su comunidad?
  • ¿Qué aprendieron al construir un modelo y un estetoscopio casero?

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la creatividad y el compromiso con la salud personal y comunitaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word