SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Uso de la coma
  • Asunto o Problema: ¿Por qué es importante el uso de la coma?
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, exploración activa, trabajo colaborativo
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Comprensión y producción de textos expositivos con problemáticas, comparación, causa-consecuencia y enumeración (Lenguajes).
  • PDAs:
  • Reflexionar sobre el uso de la coma al enumerar cosas o elementos y emplearla en textos propios.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1:

Conversa con los niños sobre su comida favorita y que ellas y ellos puedan enumerarla en una lista oral: “¿Qué les gusta comer? Listemos juntos”. Esto activa su memoria y su experiencia previa con listas y enumeraciones.

  • Actividad 2:

Pregunta: “¿Alguna vez han visto una lista en un papel o en un libro? ¿Qué signos usan allí?” (Fomentar que mencionen la coma y otros signos). Reflexionamos sobre su función en la escritura (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Presentar un breve video o lectura lúdica sobre el signo de la coma, usando ejemplos visuales y situaciones cotidianas (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 21). Luego, en una pizarra, hacer una lluvia de ideas sobre cuándo usan la coma en sus listas o historias.

  • Actividad 4:

Juego manipulativo: repartir tarjetas con diferentes objetos o palabras (ejemplo: manzana, libro, pelota, rosa) y pedir que las enumeren usando comas en una lista en su cuaderno o cartel. Se refuerza la función de separar elementos en una enumeración.

Cierre:

  • Actividad final:

Reflexión grupal: “¿Por qué es importante poner bien la coma cuando escribimos cosas?” y compartir ideas en voz alta. Dejar que cada niño diga una oración con enumeración usando coma, guiándolos para que practiquen.


Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de “Adivina la pausa”: leer en voz alta oraciones con y sin coma, y que los niños identifiquen dónde harían una pequeña pausa. Ejemplo: “Me gusta la fruta, la verdura y la leche”.

  • Actividad 2:

Pregunta diagnóstica: “¿Qué pasa si no usamos bien la coma? ¿Cambian las ideas?” (Fomentar la reflexión).

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Taller: con tarjetas de palabras, crear oraciones cortas y practicar el uso correcto de la coma al enumerar. Los niños colocan las comas en las lugares adecuados y luego leen en voz alta.

  • Actividad 4:

Crear una “lista gigante” en papel mural con objetos, animales y objetos de la escuela, usando comas. Luego, en pequeños grupos, escriben sus propias listas y las comparten con la clase, explicando por qué colocaron las comas en ciertos lugares.

Cierre:

  • Actividad final:

Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendí hoy sobre la coma?” y “¿Para qué sirve en una lista?” Compartir en círculo y reforzar los conceptos.


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Lectura participativa: leer en voz alta un texto expositivo (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 21) con ejemplos de listas y comas, pidiendo a los niños que levanten la mano cuando escuchen una pausa o una coma.

  • Actividad 2:

Pregunta: “¿Qué pasa si no usamos las comas? ¿Se entienden igual las ideas?” (Autoevaluación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Ejercicio de escritura creativa: los niños inventan una pequeña lista de cosas que les gustan o que hacen en su día (ejemplo: “Me gusta leer, jugar, dibujar y cantar”). Luego, revisan en parejas si colocaron bien las comas y corrigen si es necesario.

  • Actividad 4:

Juego de roles: en parejas, redactan y representan una pequeña dramatización usando una lista con comas, por ejemplo, “En mi mochila llevo lápiz, cuaderno, goma y colores”. La clase observa y comenta cómo las comas ayudan a entender la lista.

Cierre:

  • Actividad final:
  • Pregunta reflexiva: “¿Cómo me ayuda la coma a que mi escrito sea más claro?” Los niños expresan sus ideas y se refuerza la función de la coma.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Adivinanzas visuales con listas en imágenes: mostrar imágenes con objetos o animales y pedir que en voz alta enumeren lo que ven, colocando comas en sus listas.

  • Actividad 2:

Dialogar sobre cómo diferentes signos de puntuación cambian el sentido de una oración, centrando en la coma.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Crear un mural colectivo: en un cartel grande, los niños escriben oraciones con listas y colocan las comas en los lugares correctos. Luego, en pequeños grupos, inventan oraciones similares y las ilustran con dibujos.

  • Actividad 4:

Elaborar un “libro de listas” donde cada niño añada una página con una lista usando comas (ejemplo: “Mi familia tiene...”). Se comparte y se lee en voz alta.

Cierre:

  • Actividad final:

Resumir en una ronda qué aprendieron sobre el uso de la coma y por qué es importante en la escritura. Dejar que compartan una oración con coma que hayan creado.


Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de “¿Qué falta?”: en oraciones con listas, quitar algunas comas y pedir que los niños las coloquen en el lugar correcto.

  • Actividad 2:

Preguntas para autoevaluar: “¿Puedo usar la coma correctamente en una lista?” y “¿Sé cuándo ponerla?”

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Redacción guiada: los niños escriben un texto corto sobre su día en la escuela, usando listas con comas (ejemplo: “En mi mochila llevo libros, cuadernos, colores y una merienda”). Luego, revisan en parejas y corrigen si hace falta alguna coma.

  • Actividad 4:

Presentación final: cada niño comparte su texto con la clase, explicando cómo usó la coma y por qué es importante en su lista.

Cierre:

  • Actividad final:

Reflexión grupal: “¿Qué aprendí sobre la coma y cómo me ayuda a comunicar mejor?” Se cierra con un mural colectivo donde colocan frases con uso correcto de la coma.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: “Nuestro libro de listas con comas”
Descripción: Cada niño creará una página en un libro colectivo titulado “Mi lista con comas”, donde incluirá una lista de cosas o actividades que realiza, usando correctamente la coma. Este libro será una evidencia tangible del aprendizaje y del uso correcto del signo de puntuación en textos sencillos.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de la coma en listas

Claridad en la enumeración

Participación en actividades

Reflexión sobre la función de la coma


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación activa en las actividades de enumeración y corrección.
  • Uso de listas y textos creados por los niños para verificar el empleo correcto de la coma.
  • Preguntas dirigidas y diálogo para explorar comprensión y reflexiones.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la participación, uso correcto y comprensión del signo de puntuación.
  • Revisión colaborativa de los textos en parejas o grupos pequeños, promoviendo la auto y coevaluación.

Este plan busca que los niños aprendan de manera activa, creativa y significativa, integrando la comprensión del uso de la coma en contextos reales y en sus propios textos, promoviendo su pensamiento crítico y expresión oral.

Descargar Word