Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¡La higiene, tu mejor aliada!
Asunto o Problema: Reconocer la importancia de la higiene mediante la organización de campañas que contribuyan a llevar y preservar una vida saludable en su escuela y comunidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad escolar
Metodología(s): Servicios y Aprendizaje Basado en Problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos seleccionados:
- Acciones de prevención ante peligros naturales y acciones humanas, promoviendo cultura de prevención y autoprotección. (Ética, Naturaleza y Sociedades)
- Hábitos saludables y su relación con el bienestar. (De lo Humano y lo Comunitario)
PDAs seleccionados:
- Indaga sobre desastres naturales y acciones humanas, relacionándolos con su entorno.
- Comparte experiencias y organiza campañas de higiene en su escuela y comunidad.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial sobre la importancia de la higiene y su relación con la prevención de riesgos en la comunidad. | - Iniciar la clase con una breve dramatización o historia que muestre cómo una comunidad puede prevenir desastres o problemas de salud mediante buenos hábitos de higiene.
- Preguntar: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra higiene? ¿Cómo podemos prevenir enfermedades en nuestra comunidad?
|
Recolectemos | Saber previo sobre la higiene y su impacto en la comunidad. | - Dinámica grupal: cada alumno comparte alguna acción que realiza para mantenerse limpio y saludable.
- Lluvia de ideas en cartelera: ¿Qué sabemos sobre higiene y prevención?
|
Formulemos | Definir el problema a abordar: cómo mejorar la higiene en la escuela y comunidad. | - Guiar una lluvia de ideas para delimitar el problema: “¿Cómo podemos promover hábitos de higiene que prevengan enfermedades en nuestra escuela y comunidad?”
- Escribir en pizarra o cartulina las posibles causas y consecuencias.
|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipos para investigar y proponer soluciones. | - Formar pequeños equipos y asignar tareas: investigación de hábitos de higiene, creación de materiales de promoción, organización de campañas.
- Definir roles: investigador, creador de carteles, presentador, etc.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias planificadas. | - Elaboración de carteles y trípticos con información sobre higiene y prevención.
- Realización de simulacros o actividades prácticas: lavado de manos, cuidado de dientes, limpieza de espacios.
- Preparar una charla o exposición para la comunidad escolar.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y el proceso. | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios notamos en nuestra comunidad?
- Revisar los materiales elaborados y las acciones realizadas.
- Cuestionar: ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos | Socializar los logros y reflexiones. | - Presentar en una feria o reunión escolar los carteles, trípticos y campañas realizadas.
- Invitar a padres y comunidad a participar en una jornada de higiene y prevención.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización y detección de necesidades de higiene en la comunidad escolar. | - Realizar un diagnóstico participativo: visitar diferentes espacios de la escuela y comunidad para identificar problemas de higiene.
- Conversar con vecinos, maestros y alumnos sobre las dificultades y necesidades.
|
Etapa 2 | Investigación y comprensión del problema. | - Buscar en fuentes confiables información sobre enfermedades relacionadas con la mala higiene.
- Entrevistar a familiares o vecinos que hayan padecido enfermedades por falta de higiene.
|
Etapa 3 | Diseño del proyecto de intervención. | - Planificar actividades concretas: campañas de limpieza, charlas, elaboración de materiales informativos.
- Definir recursos, roles y cronograma.
|
Etapa 4 | Ejecución del servicio comunitario. | - Realizar campañas de higiene en la escuela y comunidad con participación activa.
- Organizar talleres de lavado de manos, cuidado de la piel y limpieza del entorno.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión. | - Compartir los resultados y aprendizajes en una reunión escolar y con la comunidad.
- Reflexionar sobre cómo los hábitos adquiridos mejoran la salud y bienestar.
- Registrar testimonios y fotografías del proceso.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El alumno identifica acciones de prevención y su relación con la higiene. | | | | |
Participa activamente en la elaboración y organización de campañas. | | | | |
Demuestra comprensión del impacto de la higiene en la salud comunitaria. | | | | |
El producto final (carteles, trípticos, campañas) refleja la información y el compromiso. | | | | |
Reflexiona y comparte sus aprendizajes y cambios en sus hábitos. | | | | |
Actividades Clave en la Secuencia Semanal
Día 1: Inicio y sensibilización
- Presentación del tema con historia o dramatización.
- Recuperación de conocimientos previos: qué acciones de higiene conocen y realizan.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos mejorar la higiene en nuestra escuela y comunidad?
Día 2: Investigación y planificación
- Diagnóstico participativo en grupos.
- Búsqueda de información sobre enfermedades y hábitos saludables.
- Diseño del proyecto de campaña: temas, materiales y roles.
Día 3: Elaboración de materiales
- Creación de trípticos, carteles y materiales visuales.
- Revisión y corrección en equipo.
Día 4: Organización y preparación
- Preparar la exposición y actividades en comunidad.
- Ensayo de la presentación.
Día 5: Presentación y evaluación
- Realización de la campaña y charla en la escuela.
- Compartir experiencias y reflexiones.
- Valoración de los aprendizajes y compromisos personales.
Este esquema busca promover la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad social desde una perspectiva inclusiva y significativa para los niños de cuarto grado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y su enfoque en la comunidad y la formación ciudadana.