SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Textos de Comunicación Familiar y Social


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Textos de comunicación familiar y social
  • Asunto o Problema: Que los estudiantes elaboren cartas y biografías como instrumentos de comunicación efectiva en contextos sociales y familiares.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs:
  • Español: La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios.
  • PDA: Identificación y empleo de recursos literarios en cartas personales y biografías para expresar emociones e ideas relacionadas con su entorno.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes: Introducción a los textos de comunicación social y familiar

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentar un video breve (3 minutos) de diferentes tipos de cartas (formal e informal) y biografías, resaltando su importancia en la historia y en la vida cotidiana.

  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos):

En plática guiada, preguntar: "¿Alguna vez han escrito una carta o conocido la historia de alguien a través de su vida?" y compartir ejemplos personales o de personajes conocidos.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Presentar y analizar fragmentos del texto de referencia (Fuente: Lenguajes, Pág. 97-102). Discutir los elementos estructurales de estos textos y su función social.

  • Actividad 4:

Introducir los recursos literarios básicos (metáfora, comparación, exclamación) y su empleo en la escritura de cartas y biografías. Realizar una lluvia de ideas sobre emociones y temas que se pueden expresar en estos textos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Por qué es importante aprender a escribir cartas y biografías en nuestra comunidad?"
  • Socializar ideas y conectar con el PDA: Identificar recursos literarios en ejemplos de cartas y biografías sencillas.

Martes: La estructura y tipos de cartas y biografías

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego rápido: "¿Qué falta en mi carta?" con tarjetas que contienen partes de una estructura de carta (fecha, saludo, cuerpo, despedida, firma).

  • Actividad 2:

Compartir ejemplos de cartas formales e informales, identificando sus elementos y diferencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Analizar en grupos pequeños un ejemplo de biografía y otra de carta, identificando estructura y recursos literarios (Fuente: Lenguajes, Pág. 99-102).

  • Actividad 4:

Taller de escritura: Elaborar una mini biografía de un personaje famoso o familiar, empleando recursos literarios aprendidos.

Cierre:

  • Presentación rápida: Cada grupo comparte su biografía y carta, resaltando estructura y recursos.
  • Reflexión: ¿Cómo podemos mejorar nuestras propias cartas y biografías usando lo aprendido?

Miércoles: Investigación y planificación de nuestro proyecto

Inicio:

  • Actividad 1:

Ronda de preguntas: "¿Qué personajes históricos o familiares importantes podemos conocer mejor?"

  • Actividad 2:

Mapas mentales en grupos: Planificar la investigación sobre un personaje para su biografía, incluyendo aspectos de su vida y contexto social.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación guiada: Buscar información en libros, internet o entrevistas (si es posible) sobre el personaje seleccionado.

  • Actividad 4:

Elaboración de borradores de cartas dirigidas a esa persona, planteando preguntas o mensajes que destaquen sus valores y experiencias.

Cierre:

  • Compartir avances de investigación y bocetos de las cartas.
  • Reflexión: ¿Cómo la investigación ayuda a enriquecer nuestras historias y mensajes?

Jueves: Redacción y revisión de textos

Inicio:

  • Actividad 1:

Dinámica: "Escribe tu carta o biografía en 10 minutos", luego compartir en parejas para recibir retroalimentación.

  • Actividad 2:

Revisar ejemplos de cartas y biografías para identificar recursos literarios y aspectos a mejorar.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Taller de redacción: Mejorar los borradores usando recursos literarios y estructura adecuada.

  • Actividad 4:

Uso de herramientas digitales (si hay recursos tecnológicos): Edición y presentación de textos en procesador o plataformas colaborativas.

Cierre:

  • Compartir los textos revisados y reflexionar sobre el proceso de mejora.
  • Pregunta: ¿Qué recursos literarios hacen que un texto sea más emotivo o interesante?

Viernes: Presentación y reflexión final

Inicio:

  • Actividad 1:

Preparar las presentaciones en equipos: cada grupo comparte su carta y biografía, explicando los recursos y estructura utilizados.

  • Actividad 2:

Debate breve: "¿Por qué comunicar nuestras historias y sentimientos a través de cartas y biografías fortalece nuestra comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Presentaciones orales de cada grupo, con apoyo visual (carteles, diapositivas, lectura en voz alta).

  • Actividad 4:

Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustaría mejorar en mi forma de comunicar?

Cierre:

  • Evaluación final del proceso: Reflexión grupal y autoevaluación con preguntas guía.
  • Entrega del Producto de Desempeño Auténtico: La colección de cartas y biografías elaboradas, con rúbrica de evaluación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una colección digital o impresa de al menos 3 cartas (una informal, una formal, y una de agradecimiento o solicitud) y una biografía escrita en equipo o individual, que refleje recursos literarios, estructura adecuada y sensibilidad social.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y coherencia en la estructura de los textos (20%)
  • Uso adecuado de recursos literarios y recursos digitales (20%)
  • Emoción, creatividad y pertinencia del mensaje (20%)
  • Cumplimiento de los elementos formales y formales/informales (20%)
  • Reflexión crítica sobre su proceso de escritura (20%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros de participación en actividades grupales y debates.
  • Preguntas abiertas para promover la autoevaluación: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué puedo mejorar en mi próxima carta o biografía?".
  • Rúbrica sencilla para evaluar los textos en cuanto a estructura, recursos literarios y creatividad.
  • Retroalimentación entre pares en actividades de revisión y presentación, fomentando la crítica constructiva.

Esta planificación promueve un aprendizaje activo, crítico, creativo y contextualizado, que conecta la escritura con la cultura, la historia y las emociones, fortaleciendo las habilidades comunicativas y el sentido de comunidad en adolescentes.

Descargar Word