SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Proyecto: Reutilización del aceite usado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Reutilización del aceite usado
  • Asunto/Problema: La disposición inadecuada del aceite usado por vendedores de platillos tradicionales, contaminando suelos y cuerpos de agua.
  • Tipo: Proyecto comunitario de investigación y sensibilización
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y Comunidad local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, responsabilidad social, innovación y sostenibilidad
  • Contenidos y PDAs:
  • Español: Textos de divulgación científica; elaboración de propuestas comunicativas.
  • Matemáticas: Medición, cálculo de porcentajes y análisis estadístico.
  • Química: Reacciones químicas, conservación de la materia, energía en procesos de degradación y transformación del aceite.

Desarrollo por Fases Metodológicas (Campos Formativos Relevantes)

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis profundo del problema: Presentar datos estadísticos, mapas conceptuales y videos que muestren el impacto ambiental de desechar aceite usado en el suelo y cuerpos de agua.
  • Investigación preliminar: Buscar información en fuentes confiables, entrevistas con expertos y líderes comunitarios.
  • Debate: ¿Por qué es importante que la comunidad escolar y local gestione adecuadamente el aceite usado?
  • Reflexión: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre química, salud ambiental y comunicación?

Recuperación

  • Conexión de conocimientos previos:
  • Elaborar mapas mentales sobre temas de química (reacciones químicas, conservación de la materia), matemáticas (mediciones, porcentajes) y español (tipo de textos, comunicación efectiva).
  • Diálogo interdisciplinario: Analizar cómo se relacionan los contenidos y cómo pueden aplicarse en el problema real.
  • Actividades lúdicas: Juegos de roles y debates para activar ideas y conocimientos previos.

Planificación

  • Diseño del plan de acción:
  • Establecer objetivos SMART (ejemplo: reducir en un 30% la disposición inadecuada de aceite en la comunidad en 3 meses).
  • Organización de equipos: roles específicos por materia y función.
  • Cronograma y recursos: Uso de diagramas de Gantt simplificados, asignación de tareas y recursos digitales.
  • Productos finales: propuestas de divulgación, informes, maquetas, prototipos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación avanzada:
  • Entrevistas estructuradas con vendedores, análisis documental de normativas ambientales, encuestas a comunidad.
  • Análisis crítico de la información (ejemplo: evaluar fuentes, detectar sesgos).
  • Uso de instrumentos digitales para recolectar datos (formularios en línea, grabaciones).
  • Análisis químico y matemático: Interpretar ecuaciones químicas relacionadas con la degradación del aceite y cálculos de porcentajes de reducción en la contaminación.

Comprensión y producción

  • Síntesis de información:
  • Elaborar informes: mapas conceptuales, infografías, presentaciones multimedia.
  • Propuestas innovadoras: diseño de filtros, combustibles alternativos, campañas de sensibilización.
  • Productos complejos: modelos a escala del proceso de reutilización, videos explicativos, prototipos de filtros caseros.
  • Aplicación: simular en el aula o comunidad el proceso de reutilización y su impacto ambiental.

Reconocimiento

  • Reflexión grupal: evaluación del proceso de aprendizaje, dificultades y logros.
  • Autoevaluación y coevaluación: uso de rúbricas para valorar el trabajo en equipo, la investigación, la creatividad y la argumentación.
  • Diálogo crítico: ¿Qué aprendieron sobre química, matemáticas y comunicación? ¿Cómo pueden mejorar?

Corrección

  • Ajustes y profundización: revisión de los productos, investigaciones adicionales, resolución de dudas.
  • Revisión de contenidos: reforzar conceptos de reacciones químicas, conservación de la materia, mediciones precisas y manejo de información.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparación de la presentación final:
  • Ensayar discursos, preparar material visual y físico.
  • Relación de conocimientos: integrar química, matemáticas y español en una propuesta coherente y convincente.
  • Habilidades de comunicación: practicar argumentos, preguntas y respuestas.

Difusión

  • Presentación pública:
  • Organizar exposiciones en la escuela y comunidad, usar medios digitales, crear publicaciones en redes sociales, videos y folletos.
  • Invitar a actores locales y expertos: para validar y promover la iniciativa.
  • Sensibilización: campañas de concientización sobre el manejo del aceite usado y su impacto ambiental.

Avances

  • Evaluación del proceso completo: registros de actividades, evidencias fotográficas y audiovisuales.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios observaron en la comunidad?
  • Propuestas para futuros proyectos: ideas para ampliar o mejorar la iniciativa.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

  • Semana 1: Mapa conceptual interdisciplinario que relacione química, matemáticas y comunicación en torno al problema. Incluye hipótesis y propuestas iniciales.
  • Semana 2: Prototipo de filtro casero o campaña de sensibilización en formato digital (video, cartel, infografía).
  • Semana 3: Informe final que integre datos estadísticos, resultados de entrevistas, explicaciones químicas y propuestas de solución, presentado en una exposición oral formal.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: participación, trabajo en equipo, uso crítico de fuentes.
  • Registro de avances: diarios de campo, portafolios digitales.
  • Rúbricas: para evaluar investigación, creatividad, argumentación, presentación oral y escrita.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste sobre la relación entre química y medio ambiente? ¿Cómo contribuye tu trabajo a la comunidad? ¿Qué aspectos podrías mejorar en tus habilidades interdisciplinarias?

Este enfoque asegura un aprendizaje profundo, crítico y aplicado, promoviendo la responsabilidad social y el pensamiento sistémico en adolescentes de secundaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word