¡Claro! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo "VILENCIA" para niños de 3 años, estructurada en tablas según las metodologías y componentes solicitados, adaptada a su nivel y considerando la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana.
Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 3 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversar con los niños sobre cuándo se sienten felices o tristes, y qué cosas les hacen sentir mal o bien. | Uso de pictogramas y gestos para expresar emociones y necesidades. |
Momento 2: Recuperación | Mostrar imágenes o cuentos cortos sobre diferentes formas de convivencia y violencia. | Uso de títeres o personajes para captar su atención y facilitar la comprensión. |
Momento 3: Planificación | Decidir en grupo qué actividades realizarán para aprender sobre cómo convivir sin violencia. | Participación activa en la elección mediante votaciones sencillas con gestos. |
Fase 2: Acción | ||
---|---|---|
Momento 4: Acercamiento | Juegos simbólicos donde representen situaciones de respeto y cuidado entre compañeros. | Uso de juegos de roles con disfraces o muñecos. |
Momento 5: Comprensión y producción | Dibujar o dramatizar escenas en las que se muestra convivencia respetuosa. | Uso de materiales artísticos y dramatización sencilla. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir sus dibujos o historias con el grupo, expresando qué aprendieron. | Escucha activa y aprecio de las ideas de cada niño. |
Momento 7: Corrección | Reflexionar sobre qué acciones ayudan a evitar la violencia y cuáles no. | Uso de preguntas abiertas y ejemplos concretos para su nivel. |
Fase 3: Intervención | ||
---|---|---|
Momento 8: Integración | Crear un mural con dibujos y mensajes positivos sobre convivencia. | Participación en la creación del mural con apoyo del docente. |
Momento 9: Difusión | Compartir el mural en la escuela o con la comunidad. | Presentación sencilla con ayuda del docente o familiares. |
Momento 10: Consideraciones | Analizar qué acciones pueden mejorar la convivencia en su entorno. | Conversación guiada y uso de ejemplos cercanos. |
Momento 11: Avances | Evaluar cómo se sienten en la convivencia después de las actividades. | Observación y diálogo en círculos de charla. |
Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 3 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | ||
Momento 1: Introducción | Conversar sobre qué cosas les hacen sentir felices y qué acciones los hacen sentir mal. | Uso de gestos y objetos para expresar emociones y acciones. |
Momento 2: Conocimientos previos | Mostrar objetos o imágenes relacionadas con la comunidad, familia y convivencia. | Uso de objetos reales y fotografías. |
Momento 3: Identificación del problema | Preguntar qué cosas creen que pueden causar peleas o comportamientos malos en su comunidad. | Preguntas sencillas y apoyo visual. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | ||
---|---|---|
Momento 4: Preguntas | Invitar a los niños a decir qué quieren saber sobre cómo convivir sin violencia. | Escuchar sus ideas y reforzar con ejemplos simples. |
Momento 5: Explicación | Mostrar ejemplos de acciones respetuosas, como compartir y ayudar. | Uso de cuentos, títeres o dramatizaciones. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | ||
---|---|---|
Momento 6: Aprendizaje | Resumir con dibujos o historias qué acciones ayudan a convivir en paz. | Dibujos guiados y relatos cortos. |
Momento 7: Propuesta | Crear una pequeña propuesta en grupo para reforzar la convivencia positiva. | Uso de materiales sencillos y participación activa. |
Fase 4: Diseño, construcción y evaluación | ||
---|---|---|
Momento 8: Diseño de propuesta | Diseñar un cartel o cartelito con mensajes positivos y reglas de convivencia. | Uso de colores, pegatinas y letras grandes. |
Momento 9: Evaluación y difusión | Mostrar el trabajo en la escuela y explicar qué aprendieron. | Presentación sencilla y apoyo visual. |
Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 3 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear una historia sencilla sobre un problema en la comunidad, por ejemplo, un espacio de juego donde alguien no comparte. | Narración con títeres o cuentos cortos. |
Recolectemos | Preguntar qué creen que pasa en la historia y qué sienten. | Uso de preguntas abiertas y gestos. |
Formulemos | Definir qué acciones ayudan a que todos estén bien en la comunidad. | Explicar con ejemplos y en su lenguaje. |
Organizamos | Formar pequeños grupos y decidir quién hace qué para mejorar la situación. | Tareas sencillas y apoyo del docente. |
Construimos | Ejecutar las acciones acordadas, como compartir o cuidar el espacio. | Juegos y actividades prácticas. |
Comprobamos y analizamos | Ver si las acciones ayudaron a mejorar la convivencia. | Observación y conversación simple. |
Compartimos | Mostrar en la comunidad los buenos comportamientos y reflexionar. | Uso de dibujos, canciones o dramatizaciones. |
Etapa | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 3 años |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Charlar sobre cómo nos sentimos cuando alguien nos ayuda o nos trata bien. | Uso de cuentos y juegos de roles. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Hablar sobre qué acciones les gustan y qué acciones no les gustan en sus amigos y familia. | Uso de pictogramas y expresiones faciales. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Decidir una acción sencilla para ayudar en la comunidad, como compartir juguetes o cuidar plantas. | Participación activa en planear y preparar. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Realizar la actividad elegida en grupo, con ayuda del maestro y familiares si es necesario. | Participación en actividades prácticas y lúdicas. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Contar lo que hicieron y cómo se sintieron. | Presentaciones cortas, dibujos o canciones. |
Este esquema busca que las actividades sean lúdicas, participativas y relevantes para niños de 3 años, fomentando su comprensión emocional, social y ética, y promoviendo la inclusión y la convivencia pacífica en su entorno. Además, se privilegia la interacción, la exploración y la expresión en diversos lenguajes.