Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lenguajes saberes y pensamiento científico
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectura de comprensión y comprensión de ecosistemas
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comprensión lectora, conciencia ecológica
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Comprensión y producción de cuentos; uso de nexos y frases adverbiales (luego, después, en cambio, por otro lado) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Saberes y Pensamiento Científico: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado de los ecosistemas para su regeneración y preservación sustentable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- De lo Humano y lo Comunitario: Ideas, conocimientos y prácticas culturales en la familia y comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Objetivo general de la semana
Que los estudiantes comprendan conceptos sobre ecosistemas, identifiquen interacciones entre seres vivos y su entorno, y expresen ideas mediante cuentos usando nexos y frases adverbiales, promoviendo el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Rincón de recuerdos — Los niños muestran objetos relacionados con plantas, animales o ecosistemas que tengan en casa o en la escuela y comparten brevemente su historia (conexión con conocimientos previos sobre seres vivos).
- Actividad 2: ¿Qué sé y qué quiero aprender? — En una pizarra, los niños expresan qué saben sobre ecosistemas y qué desean aprender, usando frases como "Sé que...", "Quiero aprender sobre...".
Desarrollo
- Actividad 3: Cuento ecológico colaborativo — En grupos, los estudiantes crean un cuento sencillo sobre un ecosistema local, usando nexos y frases adverbiales (ej. "Primero, el río fluye lentamente, luego, los peces nadan en él"). Cada grupo dibuja y narra su historia, reforzando la comprensión de interacciones entre seres vivos y su entorno (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Exploración visual y manipulativa — Uso de maquetas o recortes de diferentes ecosistemas, identificando plantas y animales, y discutiendo cómo se relacionan y se mueven (nutrición y locomoción).
Cierre
- Reflexión grupal: Los niños comparten qué aprendieron, qué les sorprendió y cómo pueden cuidar los ecosistemas en su comunidad. Se registran ideas en un mural colectivo.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Motivación con historia — Se presenta un cuento visual sobre la vida en un ecosistema (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Recapitulación rápida — Preguntas orales: "¿Qué animales y plantas conoces? ¿Qué hacen en su ambiente?"
Desarrollo
- Actividad 3: Investigación guiada — Los estudiantes, en equipos, investigan cómo los animales se alimentan y se mueven en diferentes ecosistemas usando imágenes y material manipulable (ej. modelos, fichas).
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual — Usando dibujos y palabras, elaboran un mapa que relacione plantas, animales y su ambiente, incluyendo nexos y frases de secuencia y comparación.
Cierre
- Socialización: Presentan sus mapas y explican en qué consiste la interacción entre seres vivos y su ambiente. Reflexionan sobre la importancia del cuidado ambiental.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de percepción — Juego de "¿Quién soy?" donde se describe un animal o planta y los demás adivinan, promoviendo la expresión oral.
- Actividad 2: ¿Qué relación tienen los seres vivos? — Pregunta guiada: "¿Qué pasa si un animal no encuentra agua o alimento?"
Desarrollo
- Actividad 3: Resolviendo un problema ecológico — Se presenta un caso hipotético: "Un río se está contaminando, ¿qué pasa con los peces y plantas?" Los niños proponen soluciones y discuten cómo cuidar los ecosistemas (pensamiento crítico).
- Actividad 4: Construcción de frascos de ecosistemas cerrados — En pequeños grupos, crean mini ecosistemas en frascos con plantas, tierra y agua, observando cómo interactúan (práctico y manipulable).
Cierre
- Reflexión: Cada grupo comparte qué cambios observaron y cómo eso refleja las interacciones naturales. Se relaciona con la conservación y el respeto por la naturaleza.
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Video corto — Se muestra un video que explica cómo las plantas y animales se mueven para buscar alimento (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Conversación guiada — ¿Qué aprendieron del video? ¿Qué ejemplos conocen de locomoción y nutrición?
Desarrollo
- Actividad 3: Escritura creativa — Los niños redactan un cuento corto usando nexos y frases adverbiales, narrando la historia de un animal que busca alimento o agua en diferentes momentos del día.
- Actividad 4: Mapa de historias — En parejas, crean un mapa visual de su cuento usando dibujos y frases, reforzando la estructura secuencial.
Cierre
- Presentación: Comparten sus cuentos con la clase, usando apoyos visuales, y reflexionan sobre la importancia de entender las acciones de los seres vivos en su entorno.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de cierre — Pregunta grupal: "¿Qué aprendimos sobre cómo cuidar los ecosistemas?"
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Los niños completan una sencilla rúbrica sobre lo que aprendieron y cómo colaboraron durante la semana, respondiendo:
- ¿Participé activamente?
- ¿Puedo explicar qué es un ecosistema?
- ¿Usé bien los nexos y frases adverbiales?
Desarrollo
- Actividad 3: Presentación del Producto Final — Cada grupo comparte su cuento ecológico, explicando las interacciones y el mensaje de cuidado ambiental.
- Actividad 4: Reflexión y compromiso — Los niños proponen acciones para cuidar los ecosistemas en su comunidad y plasman sus compromisos en un mural.
Cierre
- Actividad final: Celebración del aprendizaje — Se realiza una pequeña exposición de los mini ecosistemas creados y los cuentos, promoviendo la valoración del trabajo colaborativo y la creatividad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Cuento ecológico ilustrado elaborado por cada grupo, que relata las interacciones en un ecosistema local, usando nexos y frases adverbiales, y propone acciones para su cuidado.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de nexos y frases adverbiales | | | | |
Claridad y coherencia en la narrativa | | | | |
Inclusión de ideas sobre interacción seres vivos y entorno | | | | |
Creatividad y calidad visual del cuento | | | | |
Reflexión sobre acciones de cuidado ambiental | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción |
---|
Observación participativa | Registrar participación y colaboración en actividades. |
Listas de cotejo | Revisar el uso de nexos, comprensión del cuento y trabajo en equipo. |
Rúbricas sencillas | Evaluar la coherencia del cuento, creatividad y reflexiones. |
Preguntas abiertas | Reflexionar sobre lo aprendido y el cuidado de los ecosistemas. |
Estas estrategias permiten una evaluación continua, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, el pensamiento crítico y la responsabilidad ecológica.