Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El reglamento del aula y su importancia
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar qué es un reglamento y proponer uno para llevarlo a cabo dentro y fuera del salón.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Escritura de nombres, uso del nombre para identificar autoría y organización (PDA).
- Saberes y Pensamiento Científico: Estudio y expresión de la sucesión numérica (PDA).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Construcción participativa de normas y reglas, respeto, empatía y cuidado (PDA).
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El reino de las reglas mágicas" — narración en la que los personajes crean un reglamento para convivir felices, introduciendo el concepto de reglas y su función (Fuente: cuento original adaptado para niños).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- Preguntar: "¿Qué reglas conocen en casa o en la escuela?"
- Dibujar en una pizarra grande o papel mural las ideas que compartan los niños.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y reconocimiento del reglamento escolar:
- Presentar un reglamento sencillo y visual del aula (dibujos y palabras clave).
- Dialogar: "¿Por qué es importante tener reglas en nuestra escuela?"
- Crear un mural colectivo con ideas para un reglamento del aula, usando recortes de imágenes y dibujos.
- Actividad 4: Juego de roles: "Ser maestros y alumnos" para practicar cómo se aplican las reglas del reglamento.
Cierre:
- Compartir en círculo: "¿Qué regla te gustó más y por qué?"
- Dibujar o escribir (con apoyo) una regla del reglamento que cada niño propone.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no seguimos las reglas?" — dramatización breve con títeres o marionetas.
- Actividad 2: Revisar las reglas del día anterior y reflexionar: ¿qué sucede si no las respetamos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Reglamento Visual":
- Cada niño dibuja y explica una regla que considera importante para el aula y la convivencia.
- Uso de materiales manipulables: fichas, cartulinas, colores.
- Actividad 4: Construcción en equipo: armar un cartel del "Reglamento del Aula" con las reglas propuestas, usando técnicas artísticas (collage, dibujo, escritura).
Cierre:
- Reflexión en grupo: "¿Qué pasa si todos respetamos las reglas?"
- Cada niño comparte una regla que se compromete a seguir.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre reglas y convivencia (ejemplo: "Las reglas del buen trato").
- Actividad 2: Repaso visual: mostrar imágenes de situaciones donde se respetan o no reglas, y preguntar: "¿Qué está haciendo bien o mal?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de propuestas:
- Los niños, en pequeños grupos, proponen reglas para un juego cooperativo, usando tarjetas con imágenes y palabras.
- Discusión guiada para escoger las mejores ideas.
- Actividad 4: Elaboración de un "Manual de reglas para jugar en el recreo" con dibujos, frases cortas y colores vivos.
Cierre:
- Compartir en círculo las propuestas y reflexionar: "¿Por qué es importante tener reglas en los juegos?"
- Decoración colectiva del mural del reglamento con los dibujos y frases del día.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta abierta: "¿Cómo podemos ayudarnos unos a otros a seguir las reglas?"
- Actividad 2: Lectura en voz alta del texto: "La importancia de las reglas" (Fuente: Libro de lectura infantil, pág. 45), resaltando la idea de que las reglas ayudan a convivir felices.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo: "Construimos nuestro reglamento" usando bloques o piezas de construcción, siguiendo ciertas reglas.
- Actividad 4: Reflexión y diálogo: ¿Qué aprendimos hoy sobre las reglas? ¿Cómo podemos aplicarlas en nuestra vida diaria?
Cierre:
- Dibujar una escena en la que respeten una regla importante para la convivencia.
- Compartir las ideas en círculo y reforzar la importancia de respetar las reglas para vivir en armonía.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué aprendimos sobre las reglas?"
- Actividad 2: Revisar y recordar las actividades de la semana mediante un mural con imágenes y frases clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto:
- Cada grupo presenta su "Reglamento visual" o "Manual de reglas" elaborado durante la semana.
- Se realiza una pequeña dramatización o lectura para reforzar su comprensión.
- Actividad 4: Creación del "Reglamento del Aula" definitivo:
- En plenario, entre todos, se redacta y se ilustra el reglamento final que se colocará en un lugar visible del aula.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Por qué es importante tener un reglamento y seguirlo?"
- Cada niño expresa una idea o compromiso personal con las reglas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un mural colectivo titulado "Nuestro Reglamento del Aula", que incluye dibujos, frases, y compromisos de los estudiantes sobre las reglas acordadas. Además, cada niño tendrá un cartel individual con una regla que propuso y un dibujo que la ilustra.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Claridad y creatividad en los dibujos y frases.
- Capacidad de explicar por qué una regla es importante.
- Compromiso personal con el respeto y el cumplimiento del reglamento.
Este producto evidencia la comprensión del concepto de reglas, su función en la convivencia y el compromiso de respetarlas, apoyando los PDAs relacionados con la construcción participativa, la empatía y el respeto.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades y juegos cooperativos, con listas de cotejo centradas en la participación, respeto y colaboración.
- Rúbricas sencillas para valorar la creatividad, claridad en las ideas y compromiso con las reglas.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: "¿Qué aprendiste hoy?", "¿Cómo puedes aplicar lo que aprendiste en casa o en la escuela?"
- Autoevaluación mediante dibujos o palabras: "¿Qué regla voy a seguir para ser un buen compañero?"
- Coevaluación en pequeños grupos: compartir y valorar las reglas y compromisos de sus compañeros.
Este enfoque integral fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y el respeto mutuo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.