SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Comprensión lectora y producción de textos
Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de la comprensión lectora para la producción de textos coherentes y argumentativos en contextos académicos y sociales.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI, con enfoque STEAM)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y espacios digitales (laboratorio de cómputo, biblioteca)
Metodología(s): ABI + enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Comunicación, Investigación, Resolución de Problemas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Materia: Lengua y Comunicación

Contenidos:

  • Estrategias de comprensión lectora (predicción, inferencia, resumen, análisis crítico).
  • Producción de textos argumentativos y descriptivos.
  • Uso de recursos digitales para la producción textual.

PDA: Elaborar un texto argumentativo sobre un problema social, integrando evidencias y fuentes confiables, y presentarlo oralmente y por escrito.


Materia: Matemáticas

Contenidos:

  • Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones.
  • Uso de representaciones numéricas para analizar datos cuantitativos.

PDA: Crear tablas y gráficos que representen datos recopilados en la investigación, interpretando las relaciones entre fracciones y decimales en contextos reales.


Desarrollo de la Planeación por Fases (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y motivación

  • Presentación de un video sobre un problema social (ej. contaminación, desigualdad) que requiere comprensión y acción.
  • Pregunta inicial: ¿Cómo podemos comprender mejor las voces de las personas afectadas y comunicar sus historias de forma efectiva? (enlace con la lectura y textos argumentativos).
  • Actividad para recuperar conocimientos previos: discusión en grupos sobre textos que hayan leído previamente, identificación de elementos claves.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigación

  • Investigación guiada sobre cómo la información se transforma en textos escritos y orales significativos (Fuentes digitales, artículos académicos).
  • Formulación de hipótesis: ¿De qué manera la comprensión lectora puede mejorar la producción textual y la argumentación?
  • Diseño de un experimento o investigación sencilla: análisis de diferentes tipos de textos (informativos, argumentativos).

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Actividad práctica: recopilar textos sobre un mismo tema (ej. medio ambiente) de diferentes fuentes.
  • Análisis crítico de dichos textos: identificación de ideas principales, inferencias, uso de recursos visuales y digitales.
  • Uso de herramientas matemáticas: elaboración de tablas y gráficos con datos extraídos de los textos, interpretando relaciones entre fracciones y decimales en cifras y porcentajes (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Manipulación de recursos digitales para crear mapas conceptuales y esquemas.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Elaborar un informe donde se expliquen los resultados del análisis de textos, incorporando datos en tablas y gráficos.
  • Debate crítico: ¿Qué estrategias de comprensión y producción textual resultaron más efectivas? (fortalecimiento del pensamiento crítico y argumentativo).
  • Presentación oral y escrita del informe, usando recursos digitales (presentaciones, blogs).

Fase 5: Evaluación y aplicación

Reflexión, autoevaluación y extensión

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendí sobre la relación entre comprensión lectora y producción de textos? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida académica y social?
  • Actividad de extensión: diseñar un cartel digital o un video que comunique una problemática social, aplicando las estrategias aprendidas.
  • Evaluación mediante rúbrica que considere análisis crítico, coherencia, uso de evidencias y recursos digitales.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción: Elaborar un texto argumentativo sobre un problema social, integrando evidencias, datos numéricos, gráficos y recursos digitales, y presentarlo oralmente y por escrito.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y coherencia del texto.
  • Uso correcto de datos (fracciones y decimales) en gráficos y análisis.
  • Capacidad de argumentación y fundamentación de hipótesis.
  • Creatividad y uso efectivo de recursos digitales.
  • Reflexión crítica sobre el proceso y los aprendizajes.

Evaluación

  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación centrada en aspectos como:
  • Participación activa en indagaciones.
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación.
  • Uso adecuado de recursos digitales y matemáticos.
  • Reflexión metacognitiva sobre el proceso de aprendizaje.

Notas adicionales

  • Se promoverá el trabajo colaborativo en equipos heterogéneos, fomentando la diversidad de ideas y habilidades.
  • Se incorporarán recursos multimedia y plataformas digitales para potenciar el aprendizaje autónomo y la creatividad.
  • La evaluación será formativa, con retroalimentación continua para potenciar el pensamiento crítico y la metacognición.

Este esquema busca potenciar en los adolescentes habilidades complejas de análisis, argumentación, y aplicación interdisciplinaria, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las demandas del contexto actual.

Descargar Word