Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Presentar un breve video o historia sobre niños con hábitos alimenticios variados. Luego, en grupo, conversar sobre qué saben respecto a alimentación saludable y qué problemas han observado en su comunidad o escuela. (Fuente: Libro, pág. 45) |
Recuperación | Actividad: Juego de cartas con imágenes de alimentos saludables y no saludables. Los niños discuten en parejas por qué ciertos alimentos son buenos o malos, relacionándolo con su experiencia previa. | |
Planificación | Actividad: En equipos, diseñan un mural que represente un "Plato del Bien Comer" y planifican una pequeña campaña en la escuela para promover hábitos saludables, asignando roles y tareas. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Realizar una visita virtual o invitar a un experto en nutrición para explicar en qué consiste una alimentación equilibrada y los riesgos de la mala alimentación. Los niños toman notas y hacen preguntas. |
---|---|---|
Comprensión y producción | Actividad: Los alumnos investigan en internet o en libros sobre diferentes etiquetas de productos y preparan un cartel explicando qué ingredientes y contenido nutrimental deben buscar. Luego, producen un texto argumentativo usando nexos (porque, ya que). (Fuente: Libro, pág. 67) | |
Reconocimiento | Actividad: Taller de cocina con ingredientes regionales y de temporada, donde preparan platillos sencillos. Reflexionan en grupo sobre qué aprendieron sobre la alimentación saludable. | |
Corrección | Actividad: Revisión en equipo de las propuestas de platillos, ajustando ingredientes para hacer las recetas más saludables y económicas. |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Elaborar un folleto informativo y un video breve donde expliquen los beneficios de comer bien, incluyendo consejos prácticos, para compartir con la comunidad escolar. |
---|---|---|
Difusión | Actividad: Organizar una feria de alimentos saludables en la escuela, con stands interactivos y presentaciones orales por los estudiantes. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexión grupal sobre los cambios en sus hábitos y qué acciones pueden seguir en casa y en la comunidad para promover una alimentación saludable. | |
Avances | Actividad: Evaluación participativa con una rúbrica sencilla: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué les fue difícil? |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | Actividad: Presentar datos sobre el aumento de obesidad y desnutrición en niños, y preguntar: ¿Por qué creen que sucede esto? Discutir en grupos. |
Fase 2 | Preguntas y hipótesis | Actividad: Formular preguntas como "¿Qué ingredientes en las etiquetas afectan nuestra salud?" y proponer hipótesis simples, por ejemplo: "Los productos con menos azúcar son más saludables". |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Actividad: Investigar en etiquetas reales o simuladas, registrar datos y sacar conclusiones sobre qué alimentos son las mejores opciones. Elaborar gráficos y mapas conceptuales. |
Fase 4 | Diseño y propuesta | Actividad: Crear un menú semanal usando ingredientes de temporada y regionales, justificando sus elecciones con base en los conocimientos adquiridos. Presentar la propuesta en un cartel o video. |
Complementos | Habilidades y evaluación | Actividad: Elaborar un portafolio digital donde documenten todo el proceso, incluyendo reflexiones y productos. Evaluar con rúbricas de creatividad, pertinencia y comprensión. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre riesgos del consumo de comida ultraprocesada | Actividad: Debate guiado con preguntas como: ¿Qué pasa si comemos siempre comida rápida? ¿Qué podemos hacer para mejorar? |
Recolectemos | Conocimiento previo y necesidades | Actividad: Taller de mapeo de alimentos consumidos en casa y en la comunidad, identificando los más saludables y los que representan un riesgo. |
Formulemos | Delimitación del problema ético-social | Actividad: En grupos, definir el problema de la alimentación poco saludable en su comunidad y sus causas, redactando un breve enunciado. |
Organizamos | Planificación del abordaje | Actividad: Diseñar un plan de acción para promover hábitos saludables en la escuela, incluyendo actividades como campañas, talleres, y alianzas con familias. |
Construimos | Implementación del plan | Actividad: Realizar actividades prácticas, como campañas de reciclaje de envases, charlas sobre alimentación, y actividades físicas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación del impacto | Actividad: Encuestas, registros y debates sobre cambios en sus hábitos y en la comunidad. Reflexión sobre qué funcionó y qué puede mejorar. |
Compartimos | Socialización y valoración | Actividad: Presentar los resultados y experiencias en una asamblea escolar o en un mural comunitario, promoviendo la participación de padres y docentes. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización sobre higiene y alimentación | Actividad: Charlas y juegos sobre la importancia de la higiene personal y el consumo de agua potable. |
Etapa 2 | Conocer lo que saben y quieren aprender | Actividad: Preguntas abiertas y lluvia de ideas sobre hábitos saludables en casa y en la escuela. |
Etapa 3 | Diseño del proyecto de servicio | Actividad: Planear una campaña de limpieza y promoción de consumo responsable, creando carteles y dinámicas participativas. |
Etapa 4 | Ejecución del servicio | Actividad: Realizar jornadas de limpieza en la escuela, distribución de folletos, y actividades físicas en la comunidad. |
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | Actividad: Reuniones para valorar el impacto, compartir experiencias y proponer acciones sostenibles. |
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades críticas, creativas, responsables y colaborativas, promoviendo su bienestar y el de su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.