Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: Concientización sobre la gravedad del abuso sexual y maltrato infantil
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos aprendan a cuidar su cuerpo y salud sexual para evitar abusos sexuales
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, diálogo, dramatización, reflexión
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | - Exposición participativa y diálogo sobre salud sexual y protección personal.
| PDA: Uso de conectores como porque, ya que, puesto que, por, debido a, para apoyar la argumentación de opiniones y decisiones responsables relacionadas con el cuidado del cuerpo y la sexualidad. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico | - Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
| PDA: Tomar decisiones responsables e informadas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, entendiendo que la sexualidad es una decisión propia, influenciada por valores, cultura y derechos. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El mapa de mi cuerpo”, donde los niños colocan en un cartel grande partes del cuerpo humano y expresan qué saben sobre ellas, fomentando la recuperación de conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y respetar nuestro espacio personal?” para activar ideas y experiencias previas sobre autonomía y protección.
Desarrollo:
- Actividad 3: Video interactivo sobre los cambios en la pubertad y la estructura del cuerpo humano (fuente visual y sencilla). Luego, discusión guiada usando conectores (porque, ya que, puesto que) para que argumenten por qué es importante entender estos cambios. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Juego de roles: “Mi espacio y mi cuerpo”, en donde los niños representan situaciones en las que respetan o no el espacio personal, promoviendo el respeto y la protección.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo y por qué debemos cuidarlo?” con preguntas abiertas y socialización en círculo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué cosas podemos hacer para cuidar nuestra salud y nuestro cuerpo?” para activar conocimientos previos y experiencias.
- Actividad 2: Breve ejercicio de relajación y atención plena para preparar la escucha activa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: “Mi cartel de protección personal”, donde los alumnos diseñan un cartel que incluya reglas para protegerse y cuidar su cuerpo, usando colores y dibujos. En este, incorporan conectores para explicar sus ideas (porque, ya que).
- Actividad 4: Lectura guiada de un texto corto (Fuente: Libro, Pág. 50) sobre la importancia de la salud sexual y la protección personal, promoviendo la comprensión y el análisis crítico.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las ideas del cartel y qué reglas consideran más importantes para su protección. Reflexión individual: “¿Qué puedo hacer hoy para cuidar mi cuerpo y mi salud?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Verdadero o falso?” sobre conceptos erróneos del cuerpo y la pubertad, para identificar ideas preconcebidas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué diferencia hay entre información correcta e información que no es confiable sobre nuestro cuerpo?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Narrativa dramatizada: Los estudiantes crean y representan pequeñas escenas donde enfrentan situaciones donde alguien intenta hacerles daño o manipularlos, y cómo responderían.
- Actividad 4: Debate guiado: “¿Por qué es importante hablar sobre nuestro cuerpo y protección personal?” usando conectores para apoyar sus opiniones.
Cierre:
- Reflexión escrita: “Una cosa que aprendí hoy y que puedo compartir con mi familia para cuidarme” con espacio para preguntas y comentarios.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre respeto y protección del cuerpo, para activar emocionalmente y promover aprendizajes significativos.
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: “¿Qué acciones nos ayudan a mantenernos seguros y respetados?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de un “Código de protección personal” en equipos, donde elaboran reglas y compromisos para cuidarse y respetarse. Cada equipo presenta su código y explican con conectores sus decisiones.
- Actividad 4: Visualización guiada: “Mi cuerpo, mi espacio”, en la que imaginan escenarios en los que deben decidir cómo actuar para protegerse y respetar a otros.
Cierre:
- Socialización de los códigos y reflexión grupal: “¿Qué aprendimos sobre cómo cuidarnos y respetar a los demás?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Memoria de reglas”, con tarjetas que contienen acciones o reglas para protección personal, reforzando lo aprendido durante la semana.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué cambios en mi cuerpo ya conozco y cómo puedo cuidarme en esta etapa?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: “Mi compromiso para protegerme y respetar”, donde cada alumno aporta una frase o dibujo que represente su aprendizaje y compromiso.
- Actividad 4: Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico: un “Manual personal de protección y cuidado del cuerpo”, en el que describen las reglas y decisiones responsables que han aprendido, usando conectores y un lenguaje claro.
Cierre:
- Reflexión final en círculo: “¿Qué me llevo de esta semana para cuidar mi salud y respetar mi cuerpo?” y evaluación grupal del proceso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada alumno elaborará un “Manual personal de protección y cuidado del cuerpo”, que incluirá reglas, decisiones responsables, y acciones concretas para cuidar su salud sexual y física, usando conectores adecuados para explicar sus ideas. Este manual será presentado en clase y podrá ser compartido con su familia.
Criterios de evaluación:
Criterio | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Inclusión de reglas y decisiones responsables | | | | |
Uso adecuado de conectores para argumentar | | | | |
Claridad y creatividad en la presentación | | | | |
Reflexión personal y compromiso | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades de role-playing, debates y creación de materiales.
- Listas de cotejo para verificar la participación activa y el uso de conectores.
- Rúbricas sencillas para evaluar la comprensión de contenidos y el producto final.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar el aprendizaje y las dudas.
Este proceso busca potenciar el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo una educación integral, respetuosa y consciente de los derechos y responsabilidades de cada niño.