Planeación Didáctica Semanal: LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La convivencia escolar y nuestros orígenes
- Asunto o Problema: Los alumnos necesitan conocer su historia familiar y comunitaria para promover una convivencia sana y respetuosa.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas y proyectos, participativa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas, apropiación cultural a través de lectura y escritura
- Contenidos:
- Lenguajes: escritura de nombres, lectura en voz alta
- Lo humano y lo comunitario: sentido de pertenencia, historia familiar y comunitaria
- PDAs:
- Entrevista a familiares y miembros de la comunidad
- Redacción de textos breves sobre las raíces y tradiciones
- Reflexión sobre quiénes somos, de dónde venimos y qué tenemos en común
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con "El árbol de mi familia". Cada niño dibuja en una hoja un árbol familiar y comparte quiénes lo conforman.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre su comunidad y qué tradiciones o historias conocen de su familia o comunidad. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 44-45)
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento participativo: Leer en voz alta un relato breve sobre las tradiciones y oficios en su comunidad. Después, dialogar sobre qué personajes y actividades conocen.
- Actividad 4: Crear un mural colectivo con dibujos de las tradiciones, oficios y personajes que hayan mencionado. Utilizar material manipulado: recortes, colores, pegatinas.
- Actividad 5: Reflexión en plenaria: ¿Por qué es importante conocer nuestras raíces y tradiciones?
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte una cosa que aprendió o le gustó del mural y se compromete a contarle a su familia algo sobre sus raíces.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Las voces de mi comunidad": en círculo, cada niño dice una tradición, costumbre o fiesta que sabe de su comunidad.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué nos une como comunidad? (Recuperación de conocimientos previos, Fuente: Pág. 45-47)
Desarrollo:
- Actividad 3: Entrevista simulada en grupos pequeños: planificar qué preguntas harán a un familiar o vecino sobre las festividades y tradiciones (ejemplo: ¿Qué se celebra?, ¿Cómo se organiza la fiesta?, ¿Qué comida preparan?).
- Actividad 4: Elaboración de un guion de entrevista: escribir y practicar las preguntas.
- Actividad 5: Role playing: niños actúan como entrevistadores y entrevistados, usando las preguntas preparadas.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en la clase las preguntas que más les gustaron y qué aprendieron sobre las tradiciones de su comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "El mapa de mis raíces": en equipo, trazar un mapa sencillo de su comunidad, marcando lugares importantes, fiestas y tradiciones.
- Actividad 2: Diálogo previo: ¿Por qué es importante conocer los lugares y historias de nuestro entorno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigar en la comunidad: entrevistar a un familiar o vecino para conocer más detalles sobre alguna festividad o tradición (Fuente: Pág. 47-48).
- Actividad 4: Registrar en el cuaderno la información obtenida, con ayuda de preguntas guía y dibujos.
- Actividad 5: Crear un pequeño tríptico o cartel con la información recopilada: incluir datos y dibujos.
Cierre:
- Actividad final: Presentar en pequeños grupos el tríptico y comentar qué aprendieron sobre su tradición o celebración.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué fiesta es?" con pistas sobre tradiciones y objetos típicos.
- Actividad 2: Reflexión en círculo: ¿Cómo podemos respetar y valorar las tradiciones de otros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar preguntas para una entrevista real o simulada con un familiar o miembro de la comunidad sobre las festividades (Fuente: Pág. 49-50).
- Actividad 4: Elaborar y practicar un guion de entrevista, incluyendo signos de interrogación y espacio para respuestas.
- Actividad 5: Organización: decidir quién entrevistará a quién, cuándo y qué tareas realizará cada niño.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte en la clase el plan de entrevista y qué esperan aprender.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ensayo general: practicar la entrevista y la presentación del tríptico.
- Actividad 2: Preguntas para autoevaluar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización de las entrevistas en la comunidad o en la escuela, con apoyo del maestro y los papás si es posible.
- Actividad 4: Recopilación y organización de la información y las respuestas.
- Actividad 5: Elaboración final del tríptico con la información y dibujos, incluyendo los aportes de las entrevistas.
Cierre:
- Actividad final: Presentación de los trípticos en la comunidad o en la escuela, entregándolos a familiares y vecinos. Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras raíces y tradiciones? ¿Cómo nos sentimos al compartir lo que sabemos?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un tríptico elaborado por cada equipo que incluye información sobre una festividad o tradición de su comunidad, con datos, ilustraciones y respuestas de entrevistas realizadas.
¿Para qué?
Para compartir con la comunidad y promover el respeto y valoración de las tradiciones propias y ajenas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye información clara y relevante | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa ilustraciones relacionadas y atractivas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participaron todos los integrantes en tareas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Respetó los signos de interrogación y redacción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentó en comunidad y compartió su aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en actividades, entrevistas y presentaciones.
- Uso de listas de cotejo para verificar la participación activa y el respeto en el trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Revisar los textos y trípticos en borrador y versión final, valorando la claridad y creatividad.
- Autoevaluación mediante preguntas sencillas al final de cada día.
- Coevaluación con compañeros, comentando aspectos positivos y sugerencias.
Este plan promueve el conocimiento de las raíces, la valoración de la comunidad y la expresión oral y escrita, fortaleciendo el sentido de pertenencia y convivencia pacífica en los niños.