SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Tradiciones y costumbres de México
Asunto o Problema Principal: La disciplina en la preservación cultural y social
Tipo: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela y comunidad local
Metodología(s): ABPC, trabajo colaborativo, investigación activa, expresión artística y reflexión crítica
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, identidad cultural, responsabilidad social

Contenidos y PDAs por Materia

Artes:

  • Identifica diferentes manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo, para interpretar significados que permitan fomentar una sociedad intercultural.

PDA: Producción y apreciación artística mediante la investigación y la creación de una exposición cultural que integre elementos tradicionales y contemporáneos.

Cívica y Ética:

  • Analiza la importancia del respeto a las tradiciones y a la diversidad cultural en la construcción de una comunidad democrática y respetuosa.

PDA: Elaboración de un manifiesto colectivo sobre la importancia de la disciplina y el respeto en la cultura mexicana.

Historia y Geografía:

  • Reconoce la diversidad cultural de México y su influencia en las tradiciones y costumbres.

PDA: Mapeo interactivo que relaciona las tradiciones con regiones geográficas y su historia.

Lengua:

  • Desarrolla habilidades de expresión oral y escrita mediante argumentaciones fundamentadas y narrativas culturales.

PDA: Creación de relatos, crónicas o entrevistas que reflejen tradiciones y valores culturales.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes: Explorando nuestras raíces culturales

Inicio:

  • Actividad 1: “¿Qué nos hace mexicanos?” – Los estudiantes comparten en círculo tradiciones familiares o locales, usando fotografías o objetos.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida de conocimientos previos sobre cultura, historia y artes, mediante un juego de preguntas rápidas (¿Qué es una tradición? ¿Por qué son importantes?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos sobre diferentes manifestaciones culturales (danza, música, vestimenta, festividades) de pueblos indígenas y afrodescendientes de México, usando recursos digitales y materiales manipulables. (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Análisis crítico sobre cómo estas manifestaciones reflejan valores sociales y disciplina en la comunidad.

Cierre:

  • Socialización en grupos pequeños de las investigaciones, con reflexión sobre la importancia de respetar y valorar estas tradiciones.
  • Reflexión escrita: ¿Qué tradiciones te parecen más relevantes y por qué?

Martes: La disciplina en las tradiciones

Inicio:

  • Actividad 1: “Historias de disciplina en la cultura” – Presentación de un video corto sobre festividades tradicionales que requieren organización y disciplina (Ej: La Guelaguetza, Las Vaquitas).
  • Actividad 2: Preguntas abiertas para conectar con conocimientos previos sobre disciplina y cooperación en actividades sociales y culturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de análisis crítico: Revisar en grupos pequeños cómo la disciplina se manifiesta en las tradiciones culturales y en la vida cotidiana (ejemplo: preparación de festivales, ceremonias). Concepto extraído de (Fuente: Libro, Pág. 89).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual sobre la relación entre cultura, disciplina y respeto, usando recursos digitales.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Qué pasa si falta disciplina en las tradiciones? ¿Cómo influye en la comunidad?
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendiste acerca de la disciplina en la cultura mexicana?

Miércoles: Artes y cultura: manifestaciones creativas

Inicio:

  • Actividad 1: “El arte que habla” – Visualización de imágenes de manifestaciones artísticas tradicionales (máscaras, textiles, pintura).
  • Actividad 2: Respuesta rápida: ¿Qué emociones o valores transmiten estas expresiones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Crear una máscara tradicional o un pequeño mural que represente una costumbre o festival mexicano, integrando elementos culturales y simbólicos.
  • Actividad 4: Investigación y análisis de cómo estas expresiones artísticas expresan valores sociales y disciplina (Fuente: Libro, Pág. 132).

Cierre:

  • Presentación de las creaciones en un “Museo Virtual” del aula, explicando su significado.
  • Reflexión grupal: ¿Cómo el arte ayuda a mantener vivas nuestras tradiciones?

Jueves: Proyecto interdisciplinario: Tradiciones en comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: “¿Qué tradiciones conozco en mi comunidad?” – Lluvia de ideas y mapa mental en equipo.
  • Actividad 2: Compartir experiencias y tradiciones familiares relacionadas con la disciplina y el respeto en las celebraciones locales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un plan para realizar una pequeña exposición o feria cultural en la escuela, que incluya investigación, artes y relatos.
  • Actividad 4: Reparto de tareas y recopilación de información, con énfasis en el respeto a las tradiciones y la participación activa.

Cierre:

  • Presentación preliminar del plan y revisión en grupo.
  • Reflexión: ¿Qué dificultades enfrentamos? ¿Cómo podemos fortalecer la disciplina y colaboración?

Viernes: Presentación, reflexión y evaluación

Inicio:

  • Actividad 1: “Cierre de la semana” – Breve video o relato de un líder cultural que hable sobre la importancia de las tradiciones y la disciplina.
  • Actividad 2: Preguntas para activar la reflexión sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en su vida cotidiana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final del proyecto: exposición cultural, relatos, arte, y propuesta comunitaria.
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación usando una rúbrica sencilla:
  • ¿Participé activamente?
  • ¿Contribuí con ideas?
  • ¿Aprendí algo nuevo?
  • ¿Respeto las opiniones de otros?

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje y la importancia de la cultura y la disciplina en la sociedad.
  • Entrega del Producto Desempeño Auténtico: “Mi contribución a la cultura mexicana” — un portafolio digital o físico que incluya: investigación, arte, relatos y propuestas sociales, con criterios claros de evaluación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Un portafolio digital o físico titulado “Nuestra herencia cultural y social” que integre:

  • Resúmenes de investigaciones (materia de Historia y Geografía)
  • Creaciones artísticas (arte)
  • Relatos o entrevistas (Lengua)
  • Propuesta de intervención comunitaria (Cívica y Ética)

Criterios de evaluación:

  • Calidad y profundidad de la investigación
  • Creatividad y expresión artística
  • Relevancia y respeto en la propuesta comunitaria
  • Trabajo colaborativo y participación activa
  • Reflexión crítica sobre la importancia de la disciplina y cultura

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática de participación y colaboración
  • Registro de aportaciones en actividades en equipo
  • Preguntas guiadas para detectar comprensión y reflexión
  • Autoevaluaciones diarias mediante preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?”
  • Coevaluaciones con rúbricas sencillas, promoviendo el diálogo y la crítica constructiva

Rúbrica de evaluación sencilla:

Criterio

Excelente (3)

Bueno (2)

Necesita mejorar (1)

Participación activa

Siempre aporta ideas y ayuda a otros

Participa regularmente

Participa ocasionalmente

Creatividad en la propuesta

Ideas innovadoras y bien fundamentadas

Ideas básicas, algo innovadoras

Ideas poco originales o poco fundamentadas

Respeto y colaboración

Escucha, respeta y coopera siempre

Generalmente respetuoso y colaborativo

Poco respetuoso o colaborativo

Este enfoque integral busca que los estudiantes valoren su identidad cultural, desarrollen habilidades críticas y artísticas, y comprendan la importancia de la disciplina en la preservación de sus tradiciones y en la construcción de una comunidad intercultural respetuosa y participativa.

Descargar Word