Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aumnis
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Indisciplina
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Escritura de nombres en la lengua materna | Escribe su nombre y lo compara con los de sus compañeros, lo usa para marcar sus trabajos, útiles, registrar asistencia, etc. |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios en el crecimiento | Identifica actividades personales, familiares y comunitarias que impactan en la naturaleza y la salud, las registra y clasifica. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades | Identifica que forma parte de un barrio, comunidad y describe su entorno natural, social y territorial. |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como espacio de convivencia | Ubica referentes de su entorno y la escuela. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un "¿Quién soy?" donde cada niño comparte su nombre y una característica especial.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con un juego de "Adivina quién" usando fotos o dibujos de compañeros y sus nombres.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo donde cada niño escribe su nombre en letras grandes, decorándolo con símbolos que lo representen (actividad de escritura y expresión artística). (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Charla guiada sobre la importancia de respetar y valorar los nombres y diferencias de cada uno en la comunidad escolar.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre nosotros y nuestros nombres?"
- Socialización de los nombres decorados, resaltando la diversidad.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Búsqueda del tesoro" donde deben encontrar objetos que tengan su nombre escrito en lápidas o etiquetas (recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué cosas en casa o en la escuela llevan tu nombre?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: copiar y decorar su nombre en fichas, usando diferentes colores y materiales (papel, plastilina, etc.). (Fuente: Libro, Pág. 47)
- Actividad 4: Comparar los nombres escritos con los de sus compañeros, promoviendo el reconocimiento y el respeto por la identidad.
Cierre:
- Compartir en grupo sus fichas y explicar qué colores eligieron y por qué.
- Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante que cada uno tenga su nombre y lo reconozcamos?"
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve sobre un personaje que aprende a cuidar su cuerpo y a respetar a los demás.
- Actividad 2: Charla sobre las acciones que hacemos para cuidar nuestro cuerpo y comunidad, usando imágenes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado: representación de rutinas diarias para cuidar el cuerpo (lavarse manos, cepillarse dientes, alimentarse bien).
- Actividad 4: Registro gráfico: dibujar en una hoja las acciones que realizan para mantenerse saludables y cuidar su entorno.
Cierre:
- Compartir sus dibujos y explicar por qué esas acciones son importantes.
- Pregunta reflexiva: "¿Cómo podemos ayudar a que nuestra comunidad sea un lugar más saludable?"
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Mapa de la comunidad con dibujos y fotografías del barrio, la escuela, parques, etc.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué lugares conoces en tu comunidad? ¿Qué cambios has visto en ella?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colectivo que represente su entorno natural y social, incluyendo elementos del barrio y la escuela.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué cambios positivos podemos hacer en nuestro barrio?
Cierre:
- Socializar el mural y reflexionar sobre la importancia de cuidar y respetar su comunidad.
- Pregunta: "¿Cuál es tu lugar favorito en la comunidad y por qué?"
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: ¿Conoces tu barrio? Se muestran fotos o dibujos y deben identificar los lugares.
- Actividad 2: Breve revisión de lo aprendido sobre nombres, salud y comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un pequeño cartel o dibujo que represente quiénes son y su comunidad, usando los conocimientos adquiridos.
- Actividad 4: Preparar una pequeña exposición en grupo, mostrando sus creaciones y compartiendo lo que aprendieron.
Cierre:
- Reflexión final en círculo: "¿Qué aprendimos esta semana sobre nosotros y nuestro entorno?"
- Compartir sus carteles y expresar en una frase qué les gustó más.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una cartulina colectiva titulada "Mi Nombre y Mi Comunidad", en la que cada niño aporta una parte: su nombre decorado, un dibujo de acciones para cuidar su cuerpo, y un pequeño mapa o dibujo de su entorno con lugares importantes. La cartulina mostrará su aprendizaje sobre la importancia de la identidad, el cuidado personal y la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribe y decora su nombre con creatividad | | | | |
Participa en actividades de cuidado del cuerpo y comunidad | | | | |
Reconoce y describe aspectos de su entorno y comunidad | | | | |
Explica en su exposición lo aprendido durante la semana | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar cómo participan en las actividades, sus expresiones y actitudes.
- Listas de cotejo: Para verificar la escritura de nombres, participación en actividades, reconocimiento del entorno.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación sencilla: Los niños pueden señalar con una carita si entendieron o si les gustó la actividad.
- Coevaluación: En pequeños grupos, compartir lo que más les gustó y aprender de sus compañeros.
Este proceso asegura un aprendizaje activo, inclusivo y significativo, promoviendo la participación, el respeto y la reflexión en sus propios procesos.