SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¿Cómo convivimos en la escuela?
  • Asunto o Problema: Organizar en su comunidad escolar una campaña informativa sobre la importancia de seguir reglas y normas para mejorar la convivencia en la escuela.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Servicios (enfoque en la participación activa y en el servicio a la comunidad escolar)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración). Identificación de características y funciones de esquemas y formatos para organizar información.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Democracia en la vida cotidiana, construcción y cumplimiento de normas para una convivencia justa.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Entendimiento mutuo en la escuela.
  • PDAs: Participa en la creación de reglas, reflexiona sobre su importancia y expresa la utilidad de formatos para organizar información.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto y dinámico sobre reglas en diferentes contextos (escuela, familia, comunidad). Preguntar ¿Qué reglas conocen y por qué son importantes?
  • Actividad 2: Recuerdo colectivo: en una ronda, los niños comparten una regla que aplican en su casa o escuela. Se registra en una cartelera con dibujos y palabras clave (recuperar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura participativa del texto: “¿Por qué seguimos reglas?” (Fuente: Libro de lectura de tercer grado, Pág. 45). Discusión guiada sobre la importancia de las reglas para una convivencia pacífica.
  • Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, dramatizan situaciones donde una regla ayuda a resolver un conflicto. Posteriormente, reflexionan sobre cómo la regla facilitó la solución.

Cierre:

  • Actividad final: Debate guiado: ¿Qué reglas creen que son más importantes en la escuela y por qué? Se registra una lista de reglas propuestas por los niños, resaltando su utilidad y valores.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica corporal: “El semáforo de las reglas”. Cuando digo “rojo”, se detienen; “amarillo”, piensan; “verde”, comparten una regla que conocen.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si no seguimos las reglas? Los niños expresan ideas en sus cuadernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de esquemas visuales: en cartulina, crean mapas conceptuales sobre las reglas y normas en la escuela. Incluyen causas y consecuencias, usando pictogramas y palabras clave (Fuente: Libro, Pág. 67).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel informativo: “Normas para convivir en la escuela”. Utilizan recortes, dibujos y textos breves. En parejas, presentan su cartel a la clase.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Cómo nos ayuda entender las reglas? ¿Qué aprendieron? Se comparte en voz alta y se registran ideas principales.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas sobre normas y reglas: “Soy una regla que nos ayuda a respetar a los demás” (Respuesta: La cortesía).
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué reglas conocemos que ayuden a que todos nos sintamos seguros en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de textos expositivos cortos: en parejas, redactan una pequeña explicación sobre por qué es importante seguir una regla en la escuela, usando estructura problema-solución (Fuente: Pág. 78 del libro).
  • Actividad 4: Uso de esquemas para organizar la información: crean tablas comparativas sobre reglas que ayudan a mantener la paz y las que ayudan a cuidar objetos y espacios.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo sus textos y esquemas. Reflexión: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido hoy en nuestro día a día escolar?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “El árbol de las normas”: en un papel grande, dibujan un árbol donde cada hoja es una regla importante. Discutir qué reglas colocan y por qué.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué pasa si todos respetamos las reglas? ¿Y si no?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planeación de una campaña: en grupos, diseñan ideas para una campaña informativa sobre reglas y convivencia. Elaboran un esquema visual y un breve guion para explicar sus ideas.
  • Actividad 4: Crean un esquema de actividades y responsabilidades para la campaña usando formatos gráficos y pictogramas.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación en pequeños grupos de sus ideas para la campaña. Reflexión: ¿Por qué es importante que todos participemos en mejorar nuestra convivencia?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de “La cápsula del tiempo”: cada niño escribe o dibuja una regla que promueve la buena convivencia y la guarda en una caja.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendieron sobre las reglas y por qué creen que son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): cada grupo crea un cartel, póster o folleto que resuma las reglas y valores aprendidos, usando esquemas, dibujos y textos claros.
  • Actividad 4: Preparan una pequeña presentación para explicar su PDA a toda la escuela, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Actividad final: Socialización del PDA en un “Rincón de la convivencia” en la escuela. Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar en casa y en la escuela lo que aprendimos? ¿Qué cambios esperamos lograr?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Cada grupo crea un cartel o folleto informativo titulado “Normas para convivir en nuestra escuela”, que incluye reglas, causas y consecuencias, y una invitación a respetarlas. Este producto será exhibido en un rincón especial de la escuela para promover la convivencia pacífica y democrática.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad en la exposición de reglas

☑️

Uso adecuado de esquemas y formatos

☑️

Participación activa en el trabajo en equipo

☑️

Creatividad en el diseño y presentación

☑️

Reflexión sobre la importancia de las reglas

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante todas las actividades, registrando participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en roles, uso de esquemas y producción de textos.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
  • Autoevaluación: con rúbricas sencillas donde los niños valoren su esfuerzo y colaboración.
  • Coevaluación: en grupos, valorando el trabajo en equipo y la aportación individual.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración activa y la participación significativa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los niños de tercer grado.

Descargar Word