SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Diversidad lingüística en México
Asunto o Problema: Los jóvenes no reconocen la diversidad lingüística de México
Tipo: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDAs

Español

La diversidad étnica, cultural y lingüística de México

Componer textos argumentativos y narrativos que reflejen el valor de la diversidad

Historia

La historia de las comunidades indígenas y su legado cultural

Analizar y valorar la historia y cultura de los pueblos originarios

Geografía

Las regiones lingüísticas y culturales en México

Situar en mapas y describir las regiones y su diversidad cultural y lingüística

Formación Cívica y Ética

La interculturalidad y el respeto a las diferencias

Promover actitudes de respeto y valoración de la diversidad cultural y lingüística


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un video interactivo (2-3 minutos) sobre las lenguas indígenas en México, con imágenes y frases en diferentes idiomas originarios, para despertar curiosidad y valorar la diversidad lingüística (ejemplo: náhuatl, maya, mixteco).
Objetivo: Conectar emocionalmente y motivar la investigación.

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Preguntas guía:

  • ¿Qué idiomas hablan en tu comunidad?
  • ¿Conoces alguna lengua indígena?
  • ¿Por qué crees que es importante conocerlas?

Se realiza un mural colectivo en el pizarrón donde los estudiantes comparten sus conocimientos previos para activar saberes existentes.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Introducción a un mapa interactivo digital de México que muestra las regiones lingüísticas y culturales (uso de recursos tecnológicos).
Los estudiantes, en equipos, investigan en línea y en materiales impresos sobre las principales lenguas indígenas en diferentes regiones del país, enlistando datos relevantes (población, historia, importancia cultural).
(Fuente: Documentos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas)

  • Actividad 4:

Creación de un árbol genealógico cultural en cartulina, donde cada rama representa una lengua indígena y sus características principales, fomentando trabajo colaborativo y análisis crítico sobre la diversidad.

Cierre:

  • Puesta en común: cada equipo comparte su árbol y reflexiona sobre la riqueza cultural y la importancia de preservarla, conectando con el PDA de promover el respeto intercultural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho):

Juego de "¿Quién soy?" con tarjetas que contienen nombres de diferentes lenguas indígenas y personajes históricos relevantes (ejemplo: Benito Juárez, Malintzin). Los estudiantes adivinan en equipo quién o qué representan las tarjetas, promoviendo reconocimiento y curiosidad.

  • Actividad 2:

Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendieron ayer? ¿Qué les sorprendió? ¿Qué quieren aprender hoy?
Se comparte en grupos para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Análisis de textos narrativos y argumentativos sobre la importancia de las lenguas indígenas en la identidad nacional.
Se leen fragmentos seleccionados (pueden ser citas de autores indígenas o textos de la Constitución que reconozcan derechos culturales).
(Fuente: Libro de texto oficial, Pág. 45)

  • Actividad 4:

Debate en equipos: ¿Debería el Estado promover el uso y enseñanza de las lenguas indígenas? Argumentan a favor y en contra, analizando aspectos culturales, sociales y políticos.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué argumentos me parecieron más sólidos? ¿Qué opinan sobre la protección de las lenguas indígenas?

Se conecta con el PDA de composición de textos argumentativos y la valoración de la interculturalidad.


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho):

Juego de roles: en grupos, representan una entrevista a un personaje indígena (puede ser un líder, un anciano, un joven).
Preguntas preparadas para profundizar en su cultura, lengua y tradiciones.
Objetivo: empatía y comprensión profunda.

  • Actividad 2:

Línea del tiempo: Los estudiantes colocan en una línea cronológica eventos históricos importantes relacionados con los pueblos indígenas en México, conectando con conocimientos previos y la historia del país.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración de mapas culturales: en equipos, crean mapas que indiquen las regiones lingüísticas, tradiciones, festividades y sitios arqueológicos relevantes, usando recursos digitales y materiales manipulables.
Se fomenta el análisis crítico sobre cómo la cultura y la lengua se relacionan con el territorio.

  • Actividad 4:

Elaboración de un video breve (1-2 minutos) donde expliquen la importancia de una lengua indígena específica, usando recursos digitales y presentándose ante la clase, promoviendo la expresión oral y la creatividad.

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada grupo comparte su mapa y video, reflexionando sobre la riqueza cultural y la necesidad de su preservación, relacionando con su rol como ciudadanos interculturales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho):

Música y danza tradicional de diferentes regiones indígenas. Los estudiantes escuchan y observan videos, comentando sus impresiones y comparando con su cultura local.

  • Actividad 2:

Pregunta generadora: ¿Cómo podemos promover el respeto y la valoración de estas culturas en nuestra comunidad?
Se realiza un esquema mental en grupos, que se comparte en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Proyecto de investigación colaborativa: Los estudiantes diseñan propuestas creativas para promover la conservación y el uso de las lenguas indígenas en su comunidad (ejemplo: campañas, talleres, eventos culturales).
Integran conocimientos de historia, geografía, civismo y lengua.

  • Actividad 4:

Diseño de carteles y presentaciones digitales con mensajes de respeto, valoración y protección de las lenguas indígenas, que serán exhibidos en la escuela y comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la interculturalidad? ¿Qué acciones concretas podemos implementar en nuestra comunidad?

Se conecta con el PDA de proyecto social y de comunicación.


Viernes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho):

Juego de "Verdadero o falso" sobre datos aprendidos durante la semana, reforzando conocimientos.

  • Actividad 2:

Ronda de preguntas abiertas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les llamó más la atención? ¿Qué acciones promoverían para valorar la diversidad lingüística en su escuela y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Los estudiantes crean un portafolio digital o físico que incluya:

  • Un mapa cultural y lingüístico
  • Un video o cartel de sensibilización
  • Un breve texto argumentativo sobre la importancia de las lenguas indígenas
  • Una propuesta de acción para su comunidad.
  • Actividad 4:

Presentación y socialización del portafolio en pequeños grupos, recibiendo retroalimentación de sus compañeros y docentes.

Cierre:

  • Reflexión final y autoevaluación:

Preguntas para motivar la metacognición:

  • ¿Qué aprendí?
  • ¿Cómo contribuye esto a mi formación como ciudadano intercultural?
  • ¿Qué acciones puedo tomar para valorar la diversidad en mi entorno?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio que integra un mapa cultural y lingüístico, un video de sensibilización y un texto argumentativo, además de una propuesta de acción comunitaria. Este producto refleja la comprensión de la diversidad lingüística, la valoración intercultural y el compromiso social de los estudiantes.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación del mapa y las propuestas.
  • Creatividad y profundidad en el video y texto.
  • Coherencia en la argumentación y propuesta.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Reflexión crítica sobre su aprendizaje y actitud intercultural.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registro de participación en debates, actividades colaborativas y presentaciones.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento?
  • Trabajo en equipo: evaluación del proceso colaborativo mediante rúbricas sencillas.
  • Autoevaluación: reflexiones escritas sobre su proceso de aprendizaje y actitudes.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares en actividades de exposición y propuestas.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Representación del mapa y propuestas

Completo, preciso, creativamente presentado

Bien elaborado, con algunos detalles

Parcial, con errores menores

Incompleto o confuso

Creatividad y presentación

Innovador, atractivo visual y verbal

Creativo, bien presentado

Poco creativo, presentación básica

Poco cuidado en la presentación

Argumentación y reflexión

Profunda, bien fundamentada y reflexiva

Sólida, con algunos argumentos

Limitada, superficial

Insuficiente o confusa

Participación y colaboración

Activo, líder en actividades

Participativo, colaborador

Participación limitada

Poco involucrado


Este plan promueve una mirada integral, crítica y creativa sobre la diversidad lingüística en México, fomentando en los adolescentes actitudes de respeto, valoración y compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word