Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Vanguardias artísticas del siglo veinte
Asunto o Problema Principal a Abordar: Apreciación y comprensión de las manifestaciones artísticas de las vanguardias, usando el lenguaje visual para comunicar, reflexionar e interpretar la realidad, promoviendo el pensamiento crítico y la participación activa.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. |
Reconocimiento y reflexión sobre el uso de elementos de los lenguajes artísticos en manifestaciones culturales y artísticas propias y del mundo. | Reconoce símbolos presentes en manifestaciones culturales y artísticas, a partir del análisis e interpretación de formas, colores, texturas, sonidos, objetos, movimientos y gestos. |
Reflexión y uso de los lenguajes artísticos para recrear experiencias estéticas cotidianas. | Explora elementos simbólicos en el entorno a través del color y las formas. |
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo las vanguardias | - Iniciar con una lluvia de ideas sobre qué saben acerca de arte, movimiento y épocas.
|
- Presentar imágenes icónicas de obras vanguardistas (Cubismo, Surrealismo, Expresionismo). Preguntar: ¿Qué sienten? ¿Qué creen que representan?
- Dialogar sobre qué características creen que tienen estas obras y qué las hace distintas del arte tradicional. |
Recuperación | Conectando conocimientos previos | - Leer en voz alta un fragmento de un libro sobre las vanguardias (Fuente: Libro, Pág. 45) que explique las ideas principales.
|
---|
- En pequeños grupos, hacer un mapa mental o dibujo que represente qué entendieron sobre las vanguardias y sus elementos clave.
- Compartir en plenaria las ideas principales, promoviendo el diálogo y la reflexión. |
Planificación | Definiendo el plan y roles | - En equipos, planificar una exposición artística en la comunidad escolar donde expliquen las vanguardias aprendidas.
|
---|
- Cada equipo define roles: investigador, artista, comunicador, diseñador.
- Elaborar un cronograma de actividades, incluyendo la creación de obras visuales y la preparación de una exposición interactiva. |
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Explorando las vanguardias | - Visitar la sala de arte del aula con obras impresas o digitales y analizar los elementos visuales: formas, colores, texturas.
|
- Realizar un juego de reconocimiento: con tarjetas, identificar qué obra es de qué movimiento y qué elementos simbolizan. |
Comprensión y producción | Creando y reflexionando | - Cada grupo selecciona una vanguardia y crea una obra artística que exprese sus características y temas sociales relevantes (puede ser dibujo, collage, escultura con materiales reciclados).
|
---|
- Elaborar un texto autobiográfico corto donde expliquen cómo la obra refleja ideas de esa vanguardia, usando un lenguaje simple y reflexivo. (Fuente: Libro, Pág. 52) |
Reconocimiento | Compartiendo avances | - Presentar las obras y textos en una muestra en el aula.
|
---|
- Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y las dificultades encontradas, usando preguntas guía: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió? |
Corrección | Ajustando ideas y obras | - Retroalimentación entre pares y con el docente, sugiriendo mejoras o nuevas ideas.
|
---|
- Revisar las obras y textos, ajustando detalles para mayor claridad y expresión. |
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Articulando conocimientos y acciones | - Preparar una exposición digital o física para la comunidad escolar y familiar, explicando las vanguardias y mostrando las obras creadas.
|
- Realizar un recorrido guiado donde los estudiantes expliquen sus obras y reflexiones, fomentando el diálogo y la interacción. |
Difusión | Compartiendo con la comunidad | - Invitar a otros grados y padres a la exposición, promoviendo la participación y el reconocimiento del trabajo realizado.
|
---|
- Crear un mural colectivo que integre las obras y símbolos aprendidos, promoviendo el trabajo en equipo y la valoración del proceso. |
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | - Realizar una cápsula de video o una cartelera con testimonios de los estudiantes sobre qué aprendieron y cómo vivieron el proceso.
|
---|
- Dialogar sobre el impacto del arte en la comunidad y las posibilidades de seguir explorando las vanguardias. |
Avances | Evaluación del proyecto | - Revisar si se lograron los objetivos de comprensión, creación y expresión.
|
---|
- Reflexionar sobre las habilidades desarrolladas: pensamiento crítico, expresión oral, trabajo en equipo y resolución de problemas. |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Una exposición artística y reflexiva que incluye obras visuales, textos autobiográficos y una explicación oral del proceso creativo y las ideas de las vanguardias.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y creatividad en la obra visual.
- Capacidad para explicar las ideas y elementos simbólicos.
- Uso adecuado del lenguaje para expresar reflexiones.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
- Reflexión crítica sobre el proceso y los aprendizajes.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: Rúbrica sencilla que evalúe aspectos como creatividad, participación, comprensión y trabajo en equipo.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la apreciación estética, promoviendo una mirada reflexiva y creativa del arte de las vanguardias, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.