SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando nuestros hábitos alimenticios
  • Asunto o Problema: Comparar hábitos alimenticios con integrantes de la comunidad, aula y realizar un rompecabezas del plato del buen comer
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos

Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números

Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así como los beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias

Ética, Naturaleza y Sociedades

Acciones de prevención ante fenómenos naturales y acciones humanas; importancia de actuar y participar en la comunidad

Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos, entre otros), por causas físicas o sociales

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad como espacio de convivencia

Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización en su familia, escuela y comunidad


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: Cada niño comparte su comida favorita y por qué le gusta. Se motiva el interés por los hábitos alimenticios en la comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas y diálogo sobre qué saben del plato del buen comer y por qué es importante alimentarse bien.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada y dramatización (Fuente: Libro, Pág. X): Se lee un fragmento que describe diferentes tipos de alimentos y su función en el cuerpo. Los niños representan escenas relacionadas (por ejemplo, comer frutas, verduras, proteínas).
  • Actividad 4: Juego manipulado: "El rompecabezas del plato del buen comer". Los niños arman piezas que representan diferentes grupos alimenticios y los colocan en el plato, discutiendo qué alimentos pertenecen a cada grupo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué alimentos debemos incluir en nuestro plato para estar saludables? Se comparte una idea y se relaciona con los hábitos alimenticios en su comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual: tarjetas con diferentes alimentos y su grupo respectivo.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué alimentos consumen en casa y en la escuela? ¿Son variados?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación en pequeños grupos: Cada grupo investiga qué nutrimentos aportan los alimentos que más consumen en su familia y comunidad (por ejemplo, arroz, pollo, fruta). Se registran en un cuadro comparativo.
  • Actividad 4: Registro numérico: Usando números y datos, los niños identifican cuántos alimentos de cada grupo componen su dieta diaria.

Cierre:

  • Compartir en plenaria los hallazgos y reflexionar sobre si su alimentación es equilibrada o necesita cambios para mejorar su salud.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: Se cuenta una historia sobre un niño que descubre la importancia de comer bien y cuidar su ecosistema (Fuente: Libro, Pág. Y).
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Cómo creen que nuestra alimentación afecta al medio ambiente y a la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: Análisis de agua y tierra de diferentes áreas de la escuela para entender cómo los alimentos pueden estar relacionados con el ecosistema.
  • Actividad 4: Creación de una línea del tiempo: Los niños narran, en pequeños grupos, cambios en su alimentación a lo largo del año, usando tiempos verbales en presente, pretérito y copretérito.

Cierre:

  • Socialización de las líneas del tiempo y discusión sobre cómo mejorar sus hábitos y cuidar el ecosistema.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “¿Qué comería si...?”: Los niños imaginan y dibujan qué alimentos consumirían en diferentes situaciones (deporte, enfermedad, día normal).
  • Actividad 2: ¿Qué saben sobre la comunidad? Reflexión sobre cómo los hábitos alimenticios varían en diferentes zonas y familias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación participativa: Cada niño entrevista a un familiar o vecino sobre sus hábitos alimenticios y prácticas culturales relacionadas con la comida.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural: Se recopilan las respuestas y se ilustran prácticas alimenticias diversas en la comunidad.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión: ¿Qué prácticas son saludables y cuáles se pueden mejorar?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “El mercado saludable”, donde los niños compran y venden alimentos, aprendiendo sobre precios y calidad.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestros hábitos alimenticios y la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Los niños crean un “Menú saludable” para su familia, usando los conocimientos adquiridos, y explican por qué eligieron esos alimentos.
  • Actividad 4: Presentación y socialización del menú en pequeños grupos, compartiendo ideas y recomendaciones para mejorar los hábitos alimenticios.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra alimentación para cuidar nuestra salud y nuestro entorno?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada niño diseñará un “Menú saludable” para su familia, justificando sus elecciones con base en los conocimientos sobre los grupos alimenticios, nutrimentos y su impacto en la salud y el ecosistema. Este menú será presentado en una pequeña exposición y acompañada de una explicación escrita o verbal.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye alimentos de todos los grupos alimenticios

Justifica sus elecciones con conocimientos del tema

Presenta el menú con claridad y creatividad

Reflexiona sobre cómo mejorar sus hábitos y cuidar el ambiente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación activa: durante actividades y socializaciones, tomando notas sobre participación, comprensión y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de conceptos en actividades prácticas y en el producto final.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar el entendimiento y las ideas de los niños.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final, considerando contenido, creatividad, justificación y presentación.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí?”, “¿En qué puedo mejorar?”, y feedback entre pares sobre el trabajo realizado.

Este plan promueve la participación activa, la reflexión crítica y la comprensión profunda de los hábitos alimenticios, fortaleciendo valores de salud, comunidad y cuidado del entorno.

Descargar Word