Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Una barrera de defensa contra las enfermedades  
- Asunto o Problema: Comprender el funcionamiento del sistema inmunológico y cómo los microorganismos causan enfermedades, mediante investigación y creación de un líquido antibacterial para promover la higiene.  
- Tipo: Por Fases Metodológicas  
- Escenario: Aula y comunidad escolar  
- Metodología: Comunitaria  
- Ejes Articuladores: Vida saludable  
- Contenidos:  
- El sistema inmunológico y su función de defensa  
- Microorganismos causantes de enfermedades  
- Crecimiento y observación de microorganismos (bacterias y hongos)  
- Elaboración de líquidos antibacteriales caseros  
- Hábitos de higiene y prevención de enfermedades  
- PDAs Seleccionados:  
- Producto: Un líquido antibacterial elaborado por los estudiantes y una campaña de higiene para la comunidad.  
- Criterios: Comprender la función del sistema inmunológico, identificar microorganismos dañinos, elaborar un líquido antibacterial efectivo y promover hábitos higiénicos.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Presentación del problema: ¿Por qué es importante proteger nuestro cuerpo contra las enfermedades?Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre los microorganismos y la higiene?Debate guiado sobre la importancia del sistema inmunológico y las enfermedades.
 | 
|  | Recuperación | Juego de memoria con tarjetas que muestran microorganismos y hábitos higiénicos.Preguntas-reflexión: ¿Qué pasa cuando nuestro sistema inmunológico no funciona bien? (Fuente: Libro, Pág. 45).Uso de imágenes y videos cortos sobre microorganismos y defensas del cuerpo.
 | 
|  | Planificación | Formar grupos pequeños y asignar roles: investigador, creador, divulgador.Diseñar un plan para investigar cómo crecen los microorganismos y elaborar un líquido antibacterial.Elaborar un calendario de actividades y definir materiales necesarios.
 | 
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Experimento con cultivos en placas de Petri (simulados con gel y colorantes) para observar el crecimiento microbiano.Discusión sobre cómo los microorganismos pueden ser dañinos y la importancia de la higiene.Presentación de videos o infografías sobre bacterias y hongos.
 | 
|  | Comprensión y producción | Elaboración de un líquido antibacterial casero (ejemplo: con ingredientes naturales como alcohol, miel, aceites esenciales).Realización de pruebas para verificar la efectividad del líquido en eliminar microorganismos simulados.Creación de carteles explicativos sobre cómo funciona el sistema inmunológico.
 | 
|  | Reconocimiento | Rondas de retroalimentación en grupos: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió?Registro de avances en un diario de investigación.Presentación de los productos y descubrimientos a la comunidad escolar.
 | 
|  | Corrección | Ajuste de la formulación del líquido antibacterial según los resultados.Correcciones en la presentación o explicación del proceso.Revisión de los hábitos de higiene que se pueden mejorar en la comunidad.
 | 
| Fase 3: Intervención | Integración | Elaboración de un mural o folleto informativo sobre el sistema inmunológico y la importancia de la higiene.Demostración práctica del correcto lavado de manos y uso del líquido antibacterial.Simulación de campañas de higiene en la escuela.
 | 
|  | Difusión | Preparación de una campaña comunitaria en la escuela o en la comunidad con carteles y charlas.Uso de medios digitales para compartir los conocimientos adquiridos.Invitar a padres y maestros a participar en actividades de higiene.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido y los cambios en sus hábitos.Discusión sobre la importancia de la prevención y la protección de la salud.Elaboración de un acuerdo de buenas prácticas de higiene.
 | 
|  | Avances | Evaluación mediante la presentación del producto final y participación en la campaña.Reflexión escrita: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento?Encuesta de autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas.
 | 
Recursos y Materiales
- Placas de Petri o gel para cultivos simulados  
- Materiales para elaborar líquidos antibacteriales (alcohol, miel, aceites esenciales)  
- Carteles, hojas y marcadores para la difusión  
- Videos cortos y presentaciones visuales  
- Material manipulable: tarjetas, fichas, modelos del sistema inmunológico  
- Recursos digitales: presentaciones, videos, plataformas de colaboración
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Una campaña de higiene en la comunidad escolar que incluya una presentación del proceso de elaboración del líquido antibacterial, la explicación del sistema inmunológico y recomendaciones para prevenir enfermedades.  
- Criterios de evaluación:  
- Claridad en la explicación del sistema inmunológico y microorganismos.  
- Correcta elaboración y presentación del líquido antibacterial.  
- Creatividad y efectividad en la campaña comunitaria.  
- Participación activa y trabajo en equipo.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños responderán preguntas como "¿Qué aprendí sobre cómo defendemos nuestro cuerpo?" y "¿Qué puedo mejorar en mis hábitos de higiene?" usando una rúbrica sencilla.  
- Coevaluación: Los grupos valorarán el trabajo de sus compañeros con preguntas como "¿Participaste activamente?", "¿Contribuiste con ideas?" y "¿Respetaste las opiniones de otros?".  
Esta planeación busca promover un aprendizaje activo, contextualizado y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, la reflexión y el compromiso con la salud y el bienestar comunitario.