SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentación del tema: La justicia social en la Independencia.
  • Diálogo inicial: ¿Qué saben sobre la desigualdad y la justicia en México? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 227-228).
  • Actividad lúdica: "El mapa de los derechos" (dibujar un mapa de México y marcar las desigualdades sociales en diferentes épocas).
  • Dinámica: ¿Por qué es importante estudiar estos temas hoy? (reflexión grupal).

Recuperación

  • Juego de roles: Representar en pequeños grupos escenas de injusticia y violencia en la historia.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué causas originaron los movimientos de Independencia? (Fuente: Pág. 230-231).
  • Elaboración de un mural colectivo sobre los personajes históricos y sus luchas por la justicia.

Planificación

  • Definición del problema específico: ¿Cómo podemos promover la igualdad en nuestra comunidad?
  • Organización en equipos: roles para la investigación, creación del tríptico, preparación de la exposición.
  • Diseño de un plan de actividades: plazos, tareas, recursos necesarios.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la biblioteca y búsqueda de información sobre movimientos sociales actuales y pasados relacionados con la desigualdad.
  • Creación de un mural digital o físico con imágenes y frases que reflejen la problemática.

Comprensión y producción

  • Elaboración de trípticos informativos: ¿Qué son la desigualdad, injusticia, racismo y clasismo? (Fuente: Libro, Pág. 226-229).
  • Creación de una representación teatral o dramatización que refleje la importancia de la justicia social.
  • Producción de un video corto o cartel informativo para sensibilizar a la comunidad.

Reconocimiento

  • Presentación de los trípticos y dramatizaciones en pequeños grupos.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la justicia social? (rúbrica sencilla).
  • Diálogo en plenaria: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad?

Corrección

  • Revisión y mejora de los productos: trípticos, dramatizaciones, carteles.
  • Feedback grupal: ¿Qué podemos mejorar? ¿Qué nos sorprendió?

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organización de una feria o exposición en la escuela y comunidad para compartir los productos.
  • Presentación de las acciones realizadas y reflexión sobre su impacto.

Difusión

  • Elaboración de un mural o cartel grande en la escuela con los principales mensajes del proyecto.
  • Creación de un video o podcast con testimonios y recomendaciones para promover la igualdad.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la justicia social? ¿Cómo podemos seguir promoviendo estos valores?
  • Registro en un diario de aprendizaje: ¿Qué cambiaría en nuestra comunidad para reducir desigualdades?

Avances

  • Evaluación final con rúbrica: ¿Qué logros alcanzamos? ¿Qué áreas debemos fortalecer?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Diálogo guiado: ¿Qué entienden por desigualdad, injusticia, racismo y clasismo? (Fuente: Libro, Pág. 226).
  • Exploración: Dibujar un árbol de causas y efectos de la desigualdad social en México.
  • Observación y análisis de imágenes y mapas históricos.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formulación de preguntas: ¿Cómo se organizaron los movimientos sociales en la historia? ¿Qué datos son relevantes para entender la historia social? - Propuesta de hipótesis simples: ¿Es posible reducir las desigualdades hoy?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Análisis de datos: Construcción de tablas y gráficas con información histórica y social recopilada.
  • Interpretación de moda, media y mediana en datos históricos (ejemplo: edades de los participantes en movimientos).
  • Debate: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre desigualdad y conflictos sociales?

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseño de propuestas para promover la igualdad en la comunidad escolar y familiar.
  • Creación de maquetas, infografías o mapas conceptuales.
  • Presentación y evaluación de las propuestas ante la clase y comunidad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades transversales: análisis de noticias actuales, comparación con hechos históricos.
  • Evaluación formativa: reflexiones escritas y discusión en equipo.
  • Uso de recursos tecnológicos: búsqueda, análisis y presentación de datos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plática inicial: ¿Qué pasa cuando no hay justicia social? - Presentación de casos históricos y actuales (ejemplo: movimientos sociales).

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica: "Mapa de problemas" en papel grande, donde cada niño anota lo que sabe y lo que quiere aprender.
  • Debate: ¿Por qué surgen desigualdades y prejuicios?

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Trabajo en equipos: definir con sus palabras qué entienden por injusticia, racismo, clasismo y desigualdad.
  • Formulación de preguntas clave para investigar.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Planificación del trabajo: división de tareas para investigar y crear productos.
  • Selección de recursos: libros, internet, entrevistas con adultos.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de entrevistas, búsqueda de información, creación de recursos visuales y escritos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentación de los productos: trípticos, carteles, dramatizaciones.
  • Análisis reflexivo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió?

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exposiciones en la escuela y comunidad.
  • Reflexión final: ¿Qué acciones podemos hacer para promover la justicia?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Reconocer necesidades: realizar una encuesta en la comunidad escolar sobre la igualdad y justicia.
  • Conversaciones con adultos sobre historias de lucha social.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar historias de mujeres y personajes que lucharon contra la injusticia (Leona Vicario, Manuela Medina).
  • Elaborar un mapa conceptual con los conocimientos previos y las dudas.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un proyecto de sensibilización (ejemplo: campaña de respeto y diversidad).
  • Definir tareas: elaboración de materiales, actividades en la comunidad.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización de charlas, campañas o actividades artísticas en la comunidad escolar y familiar.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados

  • Recolección de testimonios y evidencias.
  • Reflexión grupal: ¿Qué logramos? ¿Qué podemos mejorar?

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y discusión

Calidad y creatividad en productos (trípticos, dramatizaciones)

Comprensión de conceptos clave (injusticia, racismo, desigualdad)

Reflexión y análisis crítico del proceso

Propuestas concretas para promover la igualdad

Este esquema garantiza un desarrollo completo, creativo, participativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando aprendizajes significativos y el compromiso social de los niños.

Descargar Word