SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Te veo, te creo, te cuido.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Narración de actividades y eventos en familia, escuela, comunidad

Comenta con otras personas el contenido de textos, historias, noticias, experiencias personales

Saberes y Pensamiento Científico

Cuerpo humano: estructura, cuidado, cambios

Describe efectos de actividades humanas en el entorno y reflexiona sobre decisiones que impactan la salud y el medio ambiente

Ética, Naturaleza y Sociedades

Diversidad y derechos humanos

Reconoce su relación con otros seres y elementos naturales, dialoga sobre sentimientos y relaciones con el entorno

De lo Humano y lo Comunitario

Actitudes y prácticas en la familia, escuela, comunidad

Identifica beneficios de la comunidad, sentido de pertenencia y seguridad


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charlamos en círculo sobre qué sabemos y qué nos preocupa respecto a sentirnos seguros y protegidos en casa y en la escuela. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Dibujamos y compartimos en parejas qué acciones nos hacen sentir seguros y cuáles no.

Recuperación

  • Juego de roles: “¿Qué hacemos si…?” con escenarios simulados de situaciones desconocidas o peligrosas.
  • Escuchamos cuentos o historias breves relacionadas con confianza y protección en la comunidad.

Planificación

  • En equipo, diseñamos un cartel o mural que represente acciones para cuidar y respetar a todos en la escuela.
  • Asignamos roles: quién explica, quién dibuja y quién comparte.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizamos una dramatización donde los niños representan situaciones donde deben pedir ayuda o decir “no” si alguien los incomoda.
  • Creación de un “Círculo de confianza” donde expresan cómo se sienten y qué pueden hacer si alguien los incomoda.

Comprensión y producción

  • Elaboramos un cómic sencillo sobre un personaje que aprende a cuidar su cuerpo y a pedir ayuda.
  • Inventamos y compartimos una canción o poema que hable de respeto y cuidado mutuo.

Reconocimiento

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo podemos cuidar mejor a nuestros amigos y a nosotros mismos?
  • Pequeños certificados de “Héroes protectores” por su participación activa.

Corrección

  • Revisamos nuestras actividades y materiales, ajustamos nuestro mural o cómic si es necesario.
  • Preguntamos qué les gustaría mejorar o agregar en nuestro trabajo.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Compartimos nuestro mural y cómic con otras clases o con la comunidad escolar en un pequeño acto.
  • Dialogamos sobre cómo aplicar lo aprendido en casa y en la comunidad.

Difusión

  • Organizamos una feria o exposición de carteles y actividades relacionadas con el respeto y protección.
  • Invitamos a los padres y otros docentes a conocer y valorar el trabajo realizado.

Consideraciones

  • Reflexionamos en equipo sobre lo que fue más difícil y lo que más nos gustó.
  • Planteamos ideas para seguir promoviendo ambientes seguros.

Avances

  • Evaluamos si logramos entender la importancia de cuidarnos y respetarnos.
  • Planeamos qué acciones concretas podemos seguir realizando en la escuela y en casa.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Observamos imágenes y videos sobre el cuerpo humano y la importancia del cuidado personal.
  • Dialogamos sobre cómo cuidamos nuestro cuerpo en casa y en la escuela.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formulamos preguntas: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? ¿Cómo podemos prevenir accidentes o lesiones?
  • Hipótesis: “Si nos lavamos las manos, evitamos enfermarnos”.

Fase 3

Conclusiones

  • Analizamos qué acciones ayudan a mantenernos saludables y seguros.
  • Reflexionamos sobre cómo nuestras acciones afectan a plantas, animales y el medio ambiente.

Fase 4

Diseño, construcción, divulgación

  • Diseñamos un cartel o prototipo de “Kit de cuidado personal”.
  • Compartimos en pequeños videos o dramatizaciones las acciones aprendidas para cuidar nuestro cuerpo y entorno.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizamos un mural colaborativo en la escuela con las ideas y acciones aprendidas.
  • Evaluamos nuestro conocimiento con dibujos y pequeñas explicaciones.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentamos un escenario: “¿Qué pasa si alguien no respeta el cuerpo y las decisiones de otra persona?”
  • Pregunta generadora: “¿Cómo podemos ayudarnos a cuidarnos y respetarnos?”

Recolectemos

Saber previo

  • Charla guiada: ¿Qué saben sobre los derechos y el respeto?
  • Lista colectiva de ideas y ejemplos en carteles.

Formulemos

Definir el problema

  • Juntos, definimos qué significa protección y respeto en la comunidad escolar.
  • Escribimos en carteles las principales ideas.

Organizamos

Estrategias y tareas

  • En equipos, diseñamos pequeñas campañas o mensajes para promover el respeto y la protección en la escuela.
  • Planificamos quién hace qué.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Creación de carteles, videos o dramatizaciones sobre cómo respetar a los demás.
  • Realización de actividades en el aula o en la comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisión en grupo: ¿Qué logramos? ¿Qué podemos mejorar?
  • Reflexión sobre cómo nuestras acciones ayudan a crear un ambiente respetuoso.

Compartimos

Socialización

  • Presentación en la escuela de las campañas y actividades.
  • Diálogo con padres y comunidad sobre la importancia del respeto.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Visita a la comunidad o a la escuela para identificar acciones que promuevan la seguridad y respeto.
  • Conversaciones sobre lo que significa sentirse protegido y querido.

Etapa 2

¿Qué sé y qué quiero saber?

  • Investigación en pequeñas entrevistas o encuestas a familiares y compañeros sobre cómo se sienten seguros en casa y en la escuela.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseño de un mural, cartel o campaña para promover el respeto y la protección en la comunidad escolar.
  • Asignación de tareas: quién pinta, quién escribe, quién comparte.

Etapa 4

Ejecución

  • Elaboración y colocación del material en lugares visibles.
  • Realización de actividades de sensibilización con otros niños y adultos.

Etapa 5

Compartir y evaluar

  • Presentación y reflexión en grupos sobre cómo ayudaron y qué aprendieron.
  • Diálogo con la comunidad sobre la importancia de cuidarse mutuamente.

Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenidos

El alumno comprende y explica conceptos básicos sobre cuidado, respeto y derechos.

El alumno muestra cierta comprensión y participa en actividades.

El alumno necesita mayor apoyo para entender los conceptos.

Se recomienda reforzar actividades de diálogo y reflexión.

PDA

El producto refleja claramente el aprendizaje y la participación activa del alumno.

El producto muestra avances pero requiere ajustes o mejoras.

El producto no refleja el aprendizaje esperado.

Se sugiere acompañar con retroalimentación y guía en la elaboración.

Producto final

Mural, cómic, campaña o actividad que evidencia la comprensión del tema.

Producto en proceso, con elementos por completar.

Sin producto o muy poco elaborado.

Incentivar la creatividad y el trabajo colaborativo.


Este proyecto busca promover en los niños la reflexión, el respeto y la protección a sí mismos y a otros, desarrollando habilidades sociales, científicas y éticas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word