SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: A SI SOY YO, ASI ES MI COMUNIDAD Y ASI ME VEO EN MI FUTURO
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaboración de un álbum de oficios y profesiones para reconocer diferentes roles en la comunidad y promover la valoración de la diversidad laboral.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela y comunidad cercana
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y colaborativo
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Participación, Reconocimiento de la diversidad
  • Contenidos:
  • Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y/o comunidad (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • PDAs:
  • Identifica y comprende la función y características principales de la narración.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charlas participativas donde niños compartan qué oficios o profesiones conocen en su comunidad.
  • Mapa conceptual en mural: "¿Qué es un oficio?" y "¿Por qué son importantes?".
  • Pregunta generadora: ¿Qué profesiones ayudan a que nuestra comunidad funcione?

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas de diferentes profesiones (material manipulable: tarjetas).
  • Ronda de conversaciones sobre las profesiones que los niños ven en su entorno.
  • Uso de imágenes y recortes para activar conocimientos previos.

Planificación

  • En pequeños grupos, diseñan un plan para crear un álbum con fotos, dibujos y datos sobre las profesiones.
  • Asignación de roles: recolectores de información, ilustradores, redactores.
  • Elaboración de un calendario de actividades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual a diferentes oficios mediante videos cortos y entrevistas simuladas con personajes (recursos visuales).
  • Creación de un mural colectivo con recortes y dibujos de profesiones.

Comprensión y producción

  • Elaboración de pequeñas notas informativas sobre cada profesión, usando las características de narración aprendidas (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Taller de narración: cada niño cuenta una historia inventada o real sobre un oficio, fomentando la expresión oral y la narración.
  • Uso de materiales manipulables: fichas, dibujos, accesorios de los oficios.

Reconocimiento

  • Revisión en grupo del álbum en proceso, identificando qué información falta o necesita mejorar.
  • Rúbrica simple: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Revisión colaborativa de las notas y dibujos; ajuste en la presentación y contenido.
  • Taller de edición y mejora de las narraciones y fichas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo general del álbum, integrando textos, imágenes y narraciones.
  • Ensayo de presentaciones orales para explicar las profesiones del álbum.

Difusión

  • Presentación del álbum en la escuela y en la comunidad, con actividades lúdicas y cuentos.
  • Creación de un rincón de las profesiones en el aula donde otros niños puedan interactuar.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo cada uno aportó al proyecto.
  • Discusión sobre la importancia de valorar todas las profesiones.

Avances

  • Evaluación del producto final (álbum y presentaciones).
  • Registro fotográfico del proceso y resultado final para evidenciar el aprendizaje.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar una historia sencilla: ¿Qué pasa si en nuestra comunidad no conocemos las profesiones?
  • Pregunta motivadora: ¿Qué profesiones creen que son esenciales para que todos estemos bien?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Lluvia de ideas: ¿Qué profesiones conocen? ¿Qué hacen esas profesiones?
  • Mapa mental en cartulina con las ideas de los niños.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Dialogar sobre qué información faltaría para conocer mejor las profesiones en su comunidad.
  • Escribir en carteles: ¿Qué queremos aprender sobre las profesiones?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos responsables de investigar diferentes profesiones.
  • Planificar actividades de recolección: entrevistas, observación, fotos.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar entrevistas a personas de la comunidad, con apoyo de guías de preguntas.
  • Crear dibujos, collages y notas informativas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisión grupal de la información recolectada y productos elaborados.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue difícil?

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar el álbum y las historias en una feria escolar o reunión con padres.
  • Feedback de compañeros y comunidad.

Producto y Evaluación

Producto

Álbum de Profesiones y Oficios que incluya imágenes, notas informativas, narraciones y relatos orales, elaborado por los niños en equipos, como evidencia del proceso de indagación, comprensión y creación.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla)

  • Investigación: ¿El niño participó en la búsqueda y compartió información? (Sí/No)
  • Creatividad: ¿El álbum presenta dibujos, fotos y relatos originales? (Sí/No)
  • Narración: ¿El niño contó una historia o descripción clara sobre una profesión? (Sí/No)
  • Colaboración: ¿Participó activamente en el equipo y respetó las ideas de los demás? (Sí/No)
  • Reflexión: ¿El niño expresó qué aprendió y qué le gustó del proyecto? (Sí/No)

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas para los niños:
  • ¿Qué aprendí sobre las profesiones en mi comunidad?
  • ¿Qué me gustó más de trabajar en equipo?
  • ¿Qué puedo mejorar para la próxima vez?
  • Rúbrica de autoevaluación sencilla:
  • Participé activamente en las actividades. (Sí/No)
  • Aprendí algo nuevo. (Sí/No)
  • Me gustó colaborar con mis compañeros. (Sí/No)

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la valoración de la diversidad laboral, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para una educación inclusiva y significativa.

Descargar Word