Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¿Qué impacto tuvo la colonización en América?
Asunto o Problema Principal: La búsqueda de nuevas rutas comerciales y su impacto en los pueblos originarios y en la conformación del mundo actual.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y recursos digitales
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), investigación colaborativa, debate crítico
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, historia, ética, ciudadanía digital, comprensión del cambio social
Contenidos y PDAs por Materia:
- Historia: Análisis de las rutas comerciales, impacto de la colonización, interpretación de documentos históricos (ej. Bulas, Tratado de Tordesillas).
- Ética: Juicios éticos sobre los procesos coloniales, derechos de los pueblos originarios, valores de respeto, justicia y tolerancia.
- Ciudadanía Digital: Uso responsable de recursos digitales para investigar, presentar y debatir, análisis crítico de fuentes en línea.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1 (Gancho motivador): Presentación de un mapa interactivo digital que muestra las rutas comerciales antes y después de la colonización. Pregunta: ¿Qué cambios geográficos y culturales creen que provocó la apertura de nuevas rutas?
- Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Debate guiado sobre las rutas comerciales del siglo XV y los motivos por los que los europeos buscaron nuevas rutas. Preguntas: ¿Qué conocían los estudiantes acerca de la Edad Media, el comercio y las exploraciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis en grupos pequeños de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas (Fuente: <Libro>, Pág. 14-20). Cada grupo revisa documentos históricos y discuten los valores y conflictos éticos que subyacen.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual digital que relacione las rutas comerciales, los intereses económicos y los valores éticos en juego.
Cierre:
- Reflexión escrita en diario digital: ¿Cómo influyeron las rutas comerciales en la configuración del mundo actual?
- Pregunta para el martes: ¿Qué impacto tuvo la colonización en las culturas originarias y en la formación de nuevos pueblos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Video animado sobre la llegada de Colón y la expansión europea en América. Pregunta: ¿Qué ideas tenían los europeos sobre los pueblos y tierras que encontraban?
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate: ¿Qué derechos tenían los pueblos originarios frente a la colonización?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos sobre las consecuencias sociales, económicas y culturales de la colonización en América. Uso de recursos digitales y fuentes primarias, como mapas y testimonios (Fuente: <Libro>, Pág. 20).
- Actividad 4: Análisis crítico de los mapas de Waldseemüller y las interpretaciones del Nuevo Mundo. Debate: ¿Cómo justificaron los europeos sus acciones?
Cierre:
- Elaboración de un ensayo breve (formal, con argumentos críticos): ¿Es posible considerar la colonización como un proceso ético?
- Pregunta para el miércoles: ¿Qué valores éticos se vieron afectados en la colonización?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Representantes de pueblos originarios, colonizadores y religiosos discuten en una mesa redonda virtual o simulada.
- Actividad 2: Reflexión en grupos pequeños: ¿Qué derechos perdieron los pueblos originarios?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: Crear un video o podcast en el que se expliquen las consecuencias de la colonización desde diferentes perspectivas éticas y culturales. Uso de recursos digitales y colaboración en línea.
- Actividad 4: Análisis de los efectos en la diversidad cultural, y discusión sobre la interculturalidad y la inclusión, basados en los contenidos del libro.
Cierre:
- Presentación de los videos/podcasts y discusión guiada.
- Pregunta para el jueves: ¿Qué valores éticos deben promoverse hoy para evitar injusticias similares?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de testimonios digitales y relatos de pueblos originarios actuales sobre la memoria histórica y derechos.
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿Cuáles son las responsabilidades éticas de los países en la reparación histórica?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un mapa conceptual digital sobre los valores éticos y derechos humanos relacionados con la historia de la colonización.
- Actividad 4: Creación de propuestas éticas y sociales para promover la inclusión y la justicia en contextos históricos y actuales.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué enseñanzas éticas podemos extraer de la historia de la colonización?
- Pregunta para el viernes: ¿Cómo aplicar estos valores en nuestra comunidad escolar?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de ejemplos históricos y actuales sobre justicia, derechos y participación ciudadana digital.
- Actividad 2: Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendí esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
- Propuesta: Crear un "Pacto Ético Digital" en formato digital, donde los estudiantes propongan acciones concretas en su comunidad escolar para valorar la diversidad cultural, promover la justicia y el respeto, y usar responsablemente los recursos digitales.
- Cada grupo presenta su propuesta y recibe retroalimentación de pares y docentes.
- Actividad 4: Evaluación formativa: autoevaluación y coevaluación del proceso y del producto, mediante rúbricas y reflexiones escritas.
Cierre:
- Presentación final del PDA y reflexión colectiva sobre el aprendizaje.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos contribuir desde nuestra comunidad escolar a una historia más ética y respetuosa?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Pacto Ético Digital" elaborado por los estudiantes, que incluya acciones concretas para promover el respeto, la justicia, la inclusión y el uso responsable de recursos digitales en su escuela, considerando el impacto de la historia y la ética en la sociedad actual.
Criterios de evaluación:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Contenido ético y cultural | Incluye propuestas innovadoras y fundamentadas en valores éticos | Propone acciones coherentes con los valores éticos | Algunas propuestas, con poca fundamentación | Propuestas superficiales o ausentes |
Uso de recursos digitales | Uso creativo y responsable de herramientas digitales | Uso adecuado de recursos digitales | Uso limitado o poco responsable | Uso inadecuado o ausente |
Participación y trabajo en equipo | Alta colaboración y liderazgo | Buena colaboración | Participación limitada | Poco participativo o descoordinado |
Reflexión y argumentación | Reflexiva, bien argumentada y clara | Clara y coherente | Parcialmente reflexiva o con errores | Sin reflexión o incoherente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, el interés y el trabajo colaborativo en cada actividad.
- Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el proceso de investigación y reflexión.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y análisis crítico.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria o semanal sobre lo aprendido y las dificultades.
- Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones y productos parciales usando rúbricas compartidas.
- Evaluación del proceso: Valorar la participación activa, la gestión del tiempo, la colaboración y el pensamiento crítico durante toda la semana.
Este plan busca promover un aprendizaje profundo, crítico, ético y participativo, ajustado a las necesidades de adolescentes de secundaria y alineado con la Nueva Escuela Mexicana.