El proyecto busca que los alumnos del centro migrante de multigrado comprendan las adicciones, sus causas, consecuencias y cómo promover estilos de vida saludables, integrando diversas metodologías y campos formativos.
Momentos | Actividades | Descripción |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Identificación | Charla grupal y lluvia de ideas | Preguntar a los alumnos qué saben sobre adicciones y cómo afectan a las personas y comunidades. Registrar ideas en una organización visual (mapa mental). |
Recuperación | Revisión de ejemplos | Mostrar textos, historias o videos cortos sobre adicciones para activar conocimientos previos. |
Planificación | Selección de sucesos significativos | Cada alumno escribe o comparte eventos importantes en su vida relacionados con decisiones, hábitos o experiencias con adicciones o estilos de vida saludables. Organizar en una línea de tiempo o esquema. |
Fase 2: Acción | ||
Acercamiento | Narración de sucesos | En grupos, narrar experiencias o historias significativas relacionadas con adicciones o decisiones saludables, usando diferentes textos discontinuos (dibujos, palabras, esquemas). |
Comprensión y producción | Elaboración de narraciones | Crear una historia o relato en equipo que incluya causas, consecuencias y formas de prevenir las adicciones, usando organizadores gráficos. |
Reconocimiento | Presentación de narrativas | Compartir las historias con la clase, usando recursos visuales o dramatizaciones. |
Corrección | Retroalimentación | Revisar las narraciones, mejorar aspectos lingüísticos y expresivos con la ayuda del docente y compañeros. |
Fase 3: Intervención | ||
Integración | Creación de un mural o cartel | Elaborar un cartel informativo con consejos para evitar adicciones y promover estilos de vida saludables, organizando la información de forma coherente. |
Difusión | Presentación en comunidad escolar | Mostrar el cartel en la escuela, explicando su contenido, y promover una reflexión grupal. |
Consideraciones y avances | Reflexión escrita | Cada alumno escribe una pequeña reflexión sobre lo aprendido y cómo aplicar hábitos saludables. |
Fase | Actividades | Descripción |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y diagnóstico | ||
- | Diálogo inicial | Preguntar qué saben sobre las etapas del desarrollo humano, reproducción y salud sexual, relacionándolo con riesgos de adicciones. |
- | Lluvia de ideas | Identificar factores que favorecen o ponen en riesgo la salud en la comunidad y en sus vidas. |
Fase 2: Diseño y desarrollo | ||
- | Formulación de preguntas | ¿Qué acciones podemos tomar para prevenir adicciones y enfermedades? |
- | Investigación y experimentación | Investigar en fuentes confiables, realizar entrevistas o encuestas en la comunidad sobre hábitos y riesgos. |
- | Elaboración de modelos o esquemas | Crear mapas conceptuales o infografías que muestren las causas, efectos y acciones preventivas. |
Fase 3: Organización y presentación | ||
- | Respuesta estructurada | Organizar la información en presentaciones visuales, videos cortos o carteles. |
- | Presentación | Compartir los resultados con la comunidad escolar, explicando las acciones para reducir riesgos. |
- | Aplicación | Proponer acciones concretas en la comunidad, como campañas o talleres sobre estilos de vida saludables. |
Fase 4: Reflexión | ||
- | Reflexión grupal | Preguntar qué aprendieron, cómo cambiarán sus hábitos y qué acciones realizarán en su vida diaria. |
Momentos | Actividades | Descripción |
---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida | ||
Sensibilización | Dialogar sobre la importancia de cuidar nuestra salud y evitar adicciones, con ejemplos concretos. | |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | ||
Diagnóstico participativo | Preguntar qué saben sobre las causas y consecuencias de las adicciones, y qué quieren aprender. | |
Etapa 3: Organización | ||
Planificación del servicio | En equipos, diseñar actividades para informar y prevenir en la comunidad, como charlas, carteles o talleres. | |
Etapa 4: Creatividad en marcha | ||
Ejecución del servicio | Realizar las actividades planificadas, promoviendo estilos de vida saludable y prevención. | |
Etapa 5: Compartir y evaluar | ||
Reflexión y difusión | Compartir en la comunidad escolar lo aprendido y los resultados, evaluando el impacto y proponiendo mejoras. |
Si necesitas alguna modificación o ampliación, ¡estoy a tu disposición!